La disminución de la producción de hidrocarburos no es ajena al Gas Licuado de Petróleo (GLP), cuya producción nacional es de aproximadamente el 60%, lo que significa que se está importando el 40% de la oferta de este combustible.
Lo anterior es un reto que, de acuerdo con Sara Vélez, directora ejecutiva de la Asociación Gremial Colombiana de Comercialización de Gas (Agremgas), han sabido manejar muy bien, logrando atender a los 3.4 millones de usuarios, un poco más de 12 millones de colombianos que usan GLP.
Anotó que la importación la realizan desde el Golfo de México y que tienen dos puertos para importar, ambos en Cartagena. Y anotó que tener un abastecimiento de producto importado sube los precios. “Nosotros calculamos que el precio ha subido en el último año y medio un 15% al usuario final”, dijo Vélez en el marco del 4to Summit Internacional de GLP que se celebra en Barranquilla.
De acuerdo con la directora de Agremgas, el GLP llega a todo el país, desde Leticia, Arauca, hasta San Andrés y Providencia, teniendo sus mayores consumidores en los departamentos de Cundinamarca, Bogotá, Antioquia, Valle del Cauca y Nariño.
Un buen sustituto
Expresó que en la situación de estrechez que se está presentando actualmente en el país con el abastecimiento de gas natural, el GLP tiene una oportunidad gigante pues “es un sustituto y un complemento para garantizarle la confiabilidad energética al país, a los usuarios, industriales, residenciales, a la movilidad y por supuesto también a la generación térmica”.
Al referirse a la nueva regasificadora de gas natural que se abre paso en Colombia, que se sumará a la de SPEC en Cartagena, dijo que esta brindaría confiabilidad al sector de gas natural. Sin embargo, aseguró que con base a los análisis que el gremio ha hecho, el gas natural importado es mucho más costoso que el GLP importado. “Por eso nosotros hablamos de una oportunidad para el GLP, donde este puede brindar la confiabilidad a los usuarios”, manifestó.
Subsidios
El Gas Licuado de Petróleo también recibe subsidio por parte del Gobierno Nacional y en ese sentido, la deuda del Ejecutivo con el sector por este concepto es de 40 mil millones de pesos.
“El reciente pago que hizo el Ministerio de Minas y Energía nos tiene con las deudas saldadas hasta enero de este, es una cuenta que sigue sumando, cada mes seguimos teniendo deuda, pero el reciente pago es un buen alivio para la caja de las empresas y para poder seguir atendiendo a los usuarios”, dijo la vocera de Agremgas.

Más historias
EE. UU. evalúa rechazar visa por obesidad y afecciones crónicas de salud
En caída libre utilidades de Ecopetrol, se desplomaron cerca del 30%
Ministro de Educación anuncia que intervendrá la Uniatlántico y solicita un PMU nacional