La Asociación Nacional de Empresas Generadoras (Andeg), ha expresado su preocupación por el borrador de decreto que revive la contribución energética del 20% para varios sectores industriales, alertando sobre el grave impacto que tendrá esta medida en materia de competitividad.
Alejandro Castañeda, presidente ejecutivo de esa organización, alertó sobre los efectos adversos de esta disposición, publicada por el Ministerio de Hacienda y Crédito Público.
Este documento busca restaurar la contribución del 20% sobre el valor que pagan los usuarios industriales por la energía, una medida que, según Castañeda, está “mal enfocada” y resultaría altamente perjudicial para la competitividad de importantes sectores productivos de Colombia.
La propuesta surge en un contexto donde, desde el año 2010, la industria nacional había sido exenta de este pago adicional con el objetivo de mejorar su competitividad. La contribución original, creada en 1994 mediante las leyes 142 y 143, servía para financiar parte de los subsidios destinados a los estratos 1, 2 y 3, con el Gobierno Nacional cubriendo cualquier déficit.
El borrador del decreto no aplica de forma general, sino que excluiría del beneficio de la no contribución a varios segmentos industriales, lo que significa que a ellos se les volvería a aplicar el recargo del 20%.
Los que asumirían costo adicional
Mientras que el sector manufacturero sería el único en mantener el beneficio de la exención, otros sectores clave deberán asumir nuevamente este costo adicional: Agropecuario, minas y canteras (incluyendo petróleo), gas y agua potable y saneamiento básico, comunicaciones y construcción.
El impacto económico de esta medida es significativo. Como ejemplo, un industrial que actualmente paga 1 millón de pesos por su energía, pasaría a pagar 1 millón 200 mil pesos.
Castañeda explicó que de manera más específica: un arrocero que hoy paga 10 millones de pesos por el consumo de energía para bombeo de agua, con esta propuesta, vería su factura aumentar a 12 millones de pesos. Esto representa un incremento del 20% en el costo de la energía para estos sectores.
Focalización de subsidios
Alejandro Castañeda enfatiza que el esfuerzo del gobierno está “mal enfocado”. Si bien el documento de soporte del decreto argumenta que los subsidios han crecido, exigiendo una mayor participación de la nación, el presidente de Andeg señala un problema más profundo: la deficiente focalización de los subsidios existentes.
Según el dirigente gremial, hasta el 65% de los subsidios para los estratos 1 y 2 están mal focalizados, beneficiando a personas que no los necesitan o que están ubicadas en un nivel de estrato incorrecto.
A juicio del presidente de Andeg, en lugar de revisar y mejorar la asignación de estos recursos, el gobierno opta por restar competitividad a segmentos productivos que ya habían gozado del beneficio de la exención.
Así las cosas, la propuesta del Ministerio de Hacienda, de ser aprobada, significaría mantener el gasto en subsidios sin resolver el problema de su mala focalización, mientras impone una carga adicional que perjudicará directamente la competitividad de sectores vitales para la economía colombiana.
Noticia relacionada: https://elnorte.com.co/sistema-electrico-necesita-adicionar-800-megavatios-termicos-andeg/

Más historias
EE. UU. evalúa rechazar visa por obesidad y afecciones crónicas de salud
En caída libre utilidades de Ecopetrol, se desplomaron cerca del 30%
Ministro de Educación anuncia que intervendrá la Uniatlántico y solicita un PMU nacional