Los gremios de Atlántico, Magdalena y La Guajira, representados en la Veeduría Ciudadana Proceso Toma de Posesión de Air-e Intervenida, reiteran que el riesgo de apagón en estos departamentos continúa.
Estas organizaciones plantean que aunque el Ministerio de Minas anunció el pago a Air-e Intervenida, de $231 mil millones por subsidios de energía, esa suma es insuficiente para superar la crisis financiera y operativa de dicha empresa.
Plantean que el mayor problema que incide en el riesgo de apagón es la demora del Gobierno nacional en transferirle a Air-e Intervenida recursos, a través del Fondo Empresarial de la Superintendencia de Servicios Públicos, para que pague las deudas a las generadoras de energía por $1,2 billones, ocasionadas luego de la intervención de esta empresa.
“El desembolso de $231 mil millones a Air-e Intervenida representa menos del 20% de dicha deuda, lo que no resuelve esa situación”, advierten en un comunicado.
Sostienen que las deudas de Air-e Intervenida con las generadoras se han más que duplicado luego de septiembre de 2024, cuando se dio la toma de Air-e por parte del Gobierno nacional.
“En ese momento la empresa le debía a las generadoras $940 mil millones y a marzo de 2025 esas deudas sumaban $2,1 billones, un incremento significativo en los primeros 6 meses de administración de la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios”, precisan los gremios de la región Caribe.
Incumplir contratos de compra de combustibles
Dicen que esa alta y creciente deuda puede llevar a que las empresas térmicas no puedan cumplir con los contratos de compra de combustibles, y en consecuencia a declararse indisponibles para producir energía por falta de esos insumos, poniendo en riesgo a todo el Sistema Eléctrico Nacional.
Igualmente señalan que la intervención de Air-e, realizada sin la implementación de medidas estructurales y sin la asignación prioritaria de recursos, ha evidenciado que intervenir empresas sin un plan sólido no resuelve los problemas de fondo. “De hecho, la situación financiera de Air-e hoy es más crítica que antes de la intervención”, resaltan.
También reiteran su desacuerdo ante cualquier intención del Gobierno nacional de intervenir injustificadamente a agentes del mercado de energía, “puesto que una medida de esa gravedad generaría costosos perjuicios al Sistema Eléctrico Nacional y ahuyentaría la inversión privada”.
Al mismo tiempo consideran que el Ministerio de Minas y Energía no ha planteado una estrategia integral para que el mercado del Sistema Eléctrico Nacional sea operacionalmente sostenible, mientras se da una solución estructural de largo plazo.
Advierten los señalados gremios que un apagón eléctrico tiene impactos en la productividad y la economía; interrumpe la operación de acueductos, genera riesgos para la salud, la seguridad y el transporte, y ocasiona la pérdida de alimentos, entre otros efectos. “El Gobierno nacional debe entender que, si no toma inmediatamente las medidas para evitarlo, sufriremos consecuencias sociales y económicas que afectarían las condiciones de vida de la población”, expresan.
Propuestas concretas
Y recuerdan que la veeduría que conforman ha presentado propuestas concretas, resultado de un estudio de FUNDESARROLLO, que permitirían mejorar la operación del sistema eléctrico regional, bajar las tarifas de energía al usuario final, y estabilizar a Air-e Intervenida con decisiones que pueden implementarse en el corto, mediano y largo plazo.
Este comunicado reiterando el riesgo de apagón lo firman: Comité Intergremial del Atlántico, Comité Intergremial del Magdalena, Cámara de Comercio de Barranquilla, Cámara de Comercio de Santa Marta, Cámara de Comercio de La Guajira y Andi seccional Atlántico y Magdalena.
Noticia relacionada: https://elnorte.com.co/air-e-intervenida-pone-en-riesgo-continuidad-del-servicio-de-energia-procuraduria/

Más historias
EE. UU. evalúa rechazar visa por obesidad y afecciones crónicas de salud
En caída libre utilidades de Ecopetrol, se desplomaron cerca del 30%
Ministro de Educación anuncia que intervendrá la Uniatlántico y solicita un PMU nacional