abril 18, 2025

Niveles históricos de crecimiento de la demanda de energía en la Región Caribe

Andrés Yabrudy, presidente de Gecelca, en su exposición en la VI Cátedra de Economía del Caribe, Uninorte.

Al margen de la incertidumbre por el tema del futuro de Electricaribe, el sector eléctrico de la Región Caribe sigue manteniendo unas fortalezas demostradas en disponibilidad y consumo de energía.

Las últimas cifras indican que el crecimiento de la demanda se mantiene por encima del porcentaje nacional, a tal punto que la duplica.

A septiembre del presente año la demanda de la Región Caribe registró un crecimiento del 6,9% con respecto al mismo mes de 2017, mientras que a nivel nacional se incrementó en un 3,4%.

Lo anterior significa que en la Costa Atlántica el consumo aumentó un 3,5% por encima del promedio registrado en todo el país.
Otro hecho para destacar es que la demanda de energía del Caribe colombiano representó el 24% de la totalidad del país, y fue por primera vez en la historia, la mayor a nivel nacional, con 1.410,7 GWh.
Lo anterior ratifica el dinamismo de la economía regional, soportado por suficiente cantidad de energía para garantizar la implementación de esos desarrollos. La idea es que existe una alta capacidad de generación instalada y una oferta de energía firme significativa.

Estas cifras fueron compartidas por el presidente de Gecelca, Andrés Yabrudy, durante su exposición sobre “Retos Energéticos de Colombia y la Región Caribe”, en la VI Cátedra de Economía del Caribe de la Universidad del Norte.

Las otras fortalezas a las que hizo alusión, tienen que ver con el gran potencial de recurso solar y eólico. Igualmente, la existencia de abundantes reservas de carbón, que se suman al potencial de gas natural offshore, combustibles utilizados para generar energía térmica.

En cuanto a las debilidades mencionó las restricciones en las redes de transmisión y distribución, situación actual de Electricaribe, declinación de la oferta de gas natural para atender toda la demanda del país, incluida la generación térmica; y dificultades en los procesos ambientales y de servidumbres para nuevos proyectos de desarrollo.

Los retos energéticos

Entre los retos energéticos para le región y el país, mencionó la atención de la demanda nacional de energía eléctrica ante el retraso de la entrada en operación del proyecto Hidroituango, e ingreso de las fuentes no convencionales de energía renovable en la matriz energética de generación.

Esto último comprende la realización de la subasta de contratación a largo plazo, ajustes a los códigos de conexión y de operación y regulación sobre la prestación de servicios complementarios para el Sistema Interconectado Nacional, entre otras medidas.

El presidente de Gecelca también se refirió a la necesidad de definir el futuro del operador de red de la Región Caribe, la confiabilidad de las redes de transmisión y distribución, y la adecuada capacidad de evacuación de la energía.

Otro de los retos es la promoción e incentivos para la gestión eficiente de la energía en todos las partes de la cadena, en todos los usos energéticos. Cambio en los patrones de consumo e incentivo a la cultura del ahorro y pago de los servicios.

Desarrollo y consolidación de proyectos de generación distribuida, promoción e incentivos a la utilización de almacenamiento a gran escala, desarrollo de nuevos puntos de suministro de gas natural, nacional o importado, que incluye el 1 desarrollo de la terminal de regasificación del Pacífico y de proyectos de producción nacional offshore.

Y uso de alternativas tecnológicas que permitan reducir en gran medida los impactos ambientales asociados con el uso del carbón: uso del gas de síntesis, obtención del gas asociado a mantos de carbón, captura, almacenamiento y reutilización del CO2.

Compartir