En la reunión del inicio formal de las negociaciones para definir la variación del salario mínimo de 2019, la Central Unitaria de Trabajadores, CUT propuso que el incremento para el próximo año sea del 12%, es decir $93.749, mientras que la Confederación General del Trabajo, propone un aumento del 10%, es decir 78.124 pesos en el salario mínimo.
En la reunión también se conoció que por primera vez el gobierno hará una propuesta de reajuste salarial. La Ministra de Trabajo, Alicia Arango, anotó que “Nosotros en el Gobierno tenemos la obligación de poner una cifra. Mientras que no demos esa cifra vamos a seguir sin definir. Es mucho mejor decir de una vez lo que el Gobierno quiere. Cuando pongamos el tema de los aumentos sobre la mesa, vamos a decir cuál creemos que debería ser el aumento”.
La propuesta del 12% de la CUT está basada en cuatro componentes a partir de los estudios que hechos por Cedetrabajo y la Universidad Nacional. “El primer componente es la brecha de inflación que es la diferencia de los sectores de menos recursos frente a la inflación media y a los sectores de mayores recursos. También entra a jugar la productividad laboral y la brecha de la productividad laboral que es una pérdida de 17 puntos que en los últimos 10 años han tenido los trabajadores”, anotó Diogenes Orjuela.
La ministra del Trabajo, Alicia Arango, dijo que “ojalá las partes queden lo más satisfechas posibles, aunque satisfacción ciento por ciento no lo hay en nada, pero como Gobierno queremos ser un vehículo para la concertación”.
Destacó que “una tarea importante del gobierno es tener la cifra de incremento, con la cual se generaría dinamismo y realidad en la mesa de concertación”.
El Ministerio del Trabajo, en cabeza del viceministro de Empleo y Pensiones, Andrés Felipe Uribe Medina, presentó el panorama de la economía y de la generación de empleo, y destacó que en los últimos 10 años se han generado 5 millones 600 mil nuevos empleos en Colombia, de los cuales, la mayoría son formales.
También el Ministerio del Trabajo subrayó que la tasa de formalidad en 2009 fue de 30% y este año es de 37%, “lo que ha permitido ganar parcialmente la batalla por la formalidad, pero queremos llevar la formalidad al menos al 41 en estos 4 años ” aseguró el viceministro.
Por su parte el viceministro Técnico de Hacienda, Luis Alberto Rodríguez, hizo un análisis macroeconómico del país.
Las negociaciones continuarán este jueves a las 8 de la mañana, en las instalaciones de la sede de Compensar de la Avenida 68, en donde harán las intervenciones el Banco de la República sobre inflación 2018 y perspectivas 2019, la subcomisión de productividad presentará los datos de productividad y el DANE expondrá los datos observados del Índice de Precios al Consumidor (IPC), Producto Interno Bruto (PIB) y mercado laboral, los cuales son determinantes para los parámetros económicos que se tienen en cuenta para definir el salario mínimo.
Más historias
MinAgricultura fija lineamientos para la entrega de $22.000 millones como apoyo al sector arrocero
Colombia cerró con éxito su operación de financiamiento más grande en los mercados internacionales
Empresas Polar adquiere dos plantas de producción de pasta y harinas en Barranquilla