*Barranquilla debe tener correctas políticas de planificación urbana.
El tema de movilidad es extremadamente complejo y hay que entenderlo desde distintas perspectivas. Lo cierto es que no es un problema que atañe únicamente a una ciudad como Barranquilla, sino que es común en ciudades de tamaño medio y grande.
Lo anterior, según el ingeniero civil y docente de la Universidad del Norte, Víctor Cantillo Maza, se debe al crecimiento de la demanda, en este caso expresada en los vehículos que circulan por las calles, la cual es muy superior al crecimiento de oferta, entiéndase la infraestructura vial.
“Cuando la demanda crece mucho más que la oferta, los precios suben y aquí los precios son los tiempos de movilización, los niveles de congestión, la contaminación y todos estos relacionados al transporte que nosotros llamamos externalidades”, afirmó Cantillo.
El experto en movilidad dijo que la mala noticia es que esto va a empeorar si se sigue con la misma tendencia.
Anotó que hace unos 40 años el parque automotor de Barranquilla, era mucho más pequeño era un privilegio tener vehículo pero hoy más personas tienen acceso a los autos por el aumento de los ingresos y porque los vehículos han bajado de precio, de manera que es más fácil para las personas comprar un carro.
Señala que de ahí esa cantidad que hay circulando, que sobrepasa la capacidad de la infraestructura , la cual es imposible que crezca de la misma manera, porque el espacio urbano es limitado y porque también los recursos lo son, de manera que la congestión es creciente.
Afirmó que el sentido común indica que para solucionar esta situación hay que ampliar las vías, crecer la infraestructura.
“Infortunadamente esa solución se ha demostrado en todo el mundo que no funciona. Un estudio que se hizo en el año 1963 demostró que la solución no es únicamente invertir en infraestructura, hay que hacerlo, pero deben ser unas inversiones seleccionadas en la dirección correcta, pero pensar que el problema se resuelve solamente ampliando infraestructura es una quimera”, aseveró el ex director del entonces Instituto Distrital de Tránsito y Transporte de Barranquilla.
Explicó que mientras más se invierte en construcción y ampliación de vías, más gente compra carro y más se incentiva su uso.
VERDADERA SOLUCIÓN
Víctor Cantillo indica que además de invertir en infraestructura, se debe cambiar el paradigma de cómo nos movemos y tener correctas políticas de planificación urbana, hacerse la pregunta sobre qué clase de ciudad queremos tener.
Como ejemplo citó que hoy hay una percepción que la carrera 51B, el Corredor Universitario, es un lío a ciertas horas y explicó que esto es porque la mayoría de los colegios que antes estaban dentro de la ciudad, cerca de las casas de los estudiantes, los han pasado hacia Puerto Colombia, hacia el occidente.
Si antes los estudiantes se demoraban 15 minutos para llegar a su colegio, hoy se tardan hasta 45. A esto hay que sumarle que donde antes estaban los colegios, han montado centros comerciales y edificios de gran altura, que traen muchos más viajes.
Dijo que hay que promocionar medios más eficientes para que la gente se movilice y éste es el transporte público. A su juicio, hay que invertir decididamente en transporte público de alta calidad y con altos estándares. “Hay que pensar en esa frase, un país rico no es aquel donde hasta el pobre va en auto a su trabajo no, un país rico es donde hasta el rico usa transporte público”, expresó Cantillo.
Claro que advirtió que un transporte público con alta calidad normalmente no puede sostenerse con una tarifa como la que hoy se paga en la ciudad, si no que requiere nivel de subsidio.
“Por cada viaje en auto en Barranquilla se hacen 2.5 viajes en transporte público, hay que dignificar este medio de transporte, hay que priorizar la inversión en él, que si se invierte en infraestructura, esa infraestructura esté dispuesta para aportar al transporte público, que haya carriles en toda la ciudad exclusivos para este transporte, de manera que no se afecte por la congestión de los autos”, explicó.
Indicó que hay que priorizar al peatón, a la bicicleta como medio de transporte. Advirtió que en la ciudad se están haciendo vías nuevas como se construían hace 50 años, sin ciclovías.
“Para mejorar la movilidad hay que priorizar primero al peatón, después al ciclista, luego el transporte público seguido del transporte de carga y por último los autos, esto además va a llevar a tener una ciudad menos contaminada”, puntualizó Víctor Cantillo.
Más historias
Alcalde Pumarejo dio apertura a nueva Galería Comercial Sredni, en el centro de Barranquilla
Miles de guajiros se movilizaron en Riohacha a favor del agua y la vida
Proyecto de energía renovable, llevaría agua potable a comunidades indígenas