*Expertos consideran la intermitencia como su mayor dificultad, que demandará ajustes costosos a los sistemas para su entrada en operación.
Por SANTOS SUÁREZ BADILLO
Director de EL NORTE
Sin duda que las energías renovables no convencionales como la solar y eólica, llegaron al país para quedarse y se constituyen en una alternativa que fortalece el sector eléctrico, además de ser la más amigable con el medio ambiente.
Sin embargo, no se pueden perder de vista diferentes factores que la ubican como un complemento adecuado por lo que aportan al sistema, muy alejada de llegar a reemplazar las convencionales que actualmente se están utilizando, es decir, las que se producen con agua, gas natural, carbón o combustibles líquidos.
Factores técnicos y de la misma naturaleza, se constituyen en puntos desfavorables de las opciones energéticas renovables o limpias, los cuales impedirán por muchos años su máximo aprovechamiento. Hay quienes hablan de por lo menos cinco décadas.
Los expertos coinciden que, independientemente que en un momento dado se pueda almacenar o no, se trata de energía intermitente, porque se utilizará sólo en los tiempos en que hay viento (eólica) o sol (solar), pero aún en las horas en que hay sol puede haber nubosidades que impidan temporalmente la producción. Lo mismo cuando baja la intensidad de las brisas.
Cuando se presenten esos episodios es necesario acudir a los recursos alternos para afrontarlos, que son justamente las energías convencionales, las cuales estarán disponibles ratificando su confiabilidad.
Especialistas en el tema consideran que las renovables son bienvenidas y se constituyen en una alternativa para la producción de energía con un efecto mucho más favorable con el medio ambiente, pero que para su inclusión en los sistemas eléctricos de potencia interconectados, se debe tener el cuidado adecuado.
La idea es que la utilización de estas opciones implica la toma de medidas operativas para seguir garantizando la confiabilidad y continuidad en la prestación del servicio de energía.
FACTORES TÉCNICOS Y COSTOS
Uno de los factores técnicos que se antepone al propósito de expandir rápidamente la utilización de las energías renovables, tiene que ver con su baja densidad. Por ejemplo, la solar requiere vastas extensiones de área para poder utilizar grandes cantidades de este tipo de energía.
Así las cosas, la densidad energética que puedan aportar es baja, comparada con los requerimientos que puede tener un sistema de potencia interconectado e integrado.
Además, para poder operar se debe tener en cuenta la llamada reserva rodante, requerida para suplir la intermitencia de la energía renovable.
Las reservas rodantes son las máquinas de la tecnología tradicional, sea hidráulica o térmica, que se tienen que mantener en servicio con baja generación para que cada vez que se presente alguna perturbación en el sistema, ellas sean las que tengan que responder.
Por ejemplo, si hay 1000 megavatios solares instalados, y por alguna circunstancia se presenta una nubosidad que produce en pleno día un bajón de esta generación a 400 megavatios, se tienen que suplir instantáneamente los 600 faltantes, para lo cual se utiliza la señalada reserva.
Otra de las observaciones apunta a que la solar no mane ja la llamada inercia de los sistemas para darles respuestas a cambios bruscos como bajadas o subidas de carga o disparos de líneas, entre otros, que ocasionan oscilaciones.
También hay que considerar que como no hay sol por las noches, el tema del almacenamiento de estas energías todavía es demasiado costoso, además que su implementación demandaría grandes inversiones con miras a preparar los sistemas para asumir esta energía intermitente. Todo ello implicaría el pago de una mayor tarifa por parte de los consumidores.
Para seguir avanzando hay que mirar la experiencia de muchos años de otros países que vienen trabajando en la incorporación de energías renovables a sus sistemas eléctricos, tales como Alemania y España que han transitado por ahí.
Más historias
Nuevas regulaciones colombianas ponen en riesgo exportaciones de automóviles estadounidenses
Centrales obreras hacen propuesta de cuestionario para consulta popular en temas laborales
TaskUs eligió a Barranquilla para su expansión en Colombia y ya ha generado más mil empleos