enero 23, 2025

La apuesta por mejorar calidad del aire en Colombia usando el GNV

*A finales de 2019 más de 1.500 vehículos dedicados a gas natural estarán operando en el país, entre ellos buses, compactadoras de basura, volquetas y tractocamiones.

 

A la polución urbana hay que darle la prioridad que corresponde sobre todo teniendo en cuenta que ésta tiene un efecto directo sobre la salud en las ciudades e inclusive sobre la economía del país.

Así lo considera el gremio que agrupa a las empresas del sector gas del país, Naturgas, quien viene liderado un trabajo para lograr que el gas natural vehicular, GNV, se consolide como la mejor alternativa para mejorar la calidad de aire en Colombia.

Rodolfo Anaya, presidente del Consejo Directivo de Naturgas, en su discurso de instalación de la versión 22 del Congreso de la agremiación instó al Gobierno Nacional a profundizar en el entendimiento que el gas natural es la mejor alternativa costo eficiente de movilidad. “El gas natural es más limpio que el diésel y más barato que el eléctrico con beneficios en calidad del aire similares a este último”, indicó Anaya.

Ante esto, considera que se le debe dar el mismo trato, o por qué no un trato mejor, a este combustible frente a la opción eléctrica en las políticas del gobierno nacional y entre las autoridades locales en la materia.

Un ejemplo dijo es el otorgamiento de la exención del pico y placa para vehículos dedicados a gas natural en los centros urbanos, al igual que hoy se le da a los eléctricos.

Hizo referencia de los diferentes efectos ambientales y en costos que tiene la sustitución del uso de diésel en flotas urbanas de taxis, buses y camiones, principales contaminadores del aire de las ciudades. En el tema de reducción de emisiones de CO2 –que son las que afectan el calentamiento global-, la reducción es del orden del 40% si hay sustitución del diésel por gas y del 100% si fuera por la opción eléctrica, evidente la ventaja del eléctrica.

En emisiones de material particulado -que es el que afecta directamente la salud en las ciudades– la reducción de emisiones de los vehículos a gas natural son prácticamente las mismas de los vehículos eléctricos, 99% de reducción de material particulado cuando se usa gas natural frente a un 100% de reducción en eléctricos, prácticamente iguales. “Hay que tener en cuenta además, que en los vehículos a gas natural hay una mayor y mejor oferta de modelos a precios más competitivos y con una infraestructura ya lista para servirlos”, aseguró el dirigente gremial.

Orlando Cabrales Segovia, presidente de Naturgas, dijo que más de 15 mil muertes prematuras en Colombia están asociadas a la mala calidad del aire, y referenció un estudio que revela la disminución de 1.8 años en la expectativa de las personas por causa de la mala calidad del aire.

Aseguró que por ello se debe avanzar en la sustitución del diésel en los segmentos de transporte de carga, así como masivo de pasajeros en las ciudades, con vehículos diseñados de fábrica para operar a gas natural, con las marcas más reconocidas en el sector automotor.

“A finales de 2019 más de 1.500 vehículos dedicados a gas natural estarán operando en el país, entre ellos buses, compactadoras de basura, volquetas y tractocamiones de 52 toneladas”, manifestó Cabrales.

 

Plan de movilidad sostenible

 

Para el vicepresidente de Distribución de Promigas, Wilson Chinchilla, a futuro se necesita constituir un plan de movilidad sostenible donde los estándares ambientales sean más exigentes, es decir se pase de emisiones euro IV a euro V y adicionalmente que los pliegos que se estructuren favorezcan a estas tecnologías que son ambientalmente amigable, y además que toda la cadena del gas natural se aliste para este propósito.

Sostuvo que actualmente en el país circulan 230.000 vehículos con gas natural, combustible con el que se reduce en un 30% las emisiones de CO2 para mitigar el cambio climático. Además reduce en más de un 90% el material particulado y las consecuentes enfermedades respiratorias que le cuestan al país $12.2 billones de pesos al año según del Departamento Nacional de Planeación.

Santiago Mejía, gerente de Surtigas, destacó la importancia de incrementar el mercado del gas en el sector del transporte y la sustitución de combustibles como el diésel en el consumo. Dijo que será una gran oportunidad la chatarrización de 40 mil camiones en obsolescencia, pues se elimina, además, la contaminación que producen.

“En Medellín hay 3.500 buses y camiones que producen la mitad de la contaminación ambiental de la ciudad, y el uso de combustible limpios reduciría a cero esa cifra”, precisó.

 

40 buses en Barranquilla con GNV

 

El gerente de Gases del Caribe, Ramón Dávila, coincide con Naturgas en que para lograr una mayor masificación del GNV éste debe beneficiarse también de las políticas que se le dan a otro tipo de transporte como por ejemplo los eléctricos.

Dijo que Barranquilla está dando los primeros pasos para la utilización del GNV en su transporte masivo, con la incursión de los primeros 40 busetones a gas natural que circularán por la ciudad. La proyección anotó es lograr que la renovación de flota en todo el Área Metropolitana de Barranquilla se realice con tecnologías limpias como el gas natural.

Para Dávila, las ciudades de la Costa Caribe tienen enorme oportunidad de contar con tecnologías limpias en la renovación del parque automotor de sus sistemas de transporte público colectivo y masivo. “Se deben sacar de circulación los buses obsoletos que generan altas emisiones contaminantes”, puntualizó el gerente general de Gases del Caribe.

Compartir