*Seguirá siendo consumido por las plantas que lo utilizan para su operación, cumpliendo con los estándares nacionales e internacionales en el tema ambiental.
Por SANTOS SUÁREZ BADILLO
Director de EL NORTE
A pesar de la tendencia nacional e internacional por la utilización de las llamadas energías limpias, la alternativa del carbón para la operación de algunas termoeléctricas se mantiene en el país.
Y todo apunta a que esta opción seguirá vigente en Colombia por diversas razones, siendo una de ellas que este mineral se encuentra disponible en grandes cantidades, garantizadas en el presente y el futuro.
Si bien existen grandes expectativas de yacimientos de gas natural tanto off shore (costa afuera) como onshore (en tierra), sumados a los no convencionales como el gas esquisto que requiere el controvertido fracking, rechazado por los ambientalistas, su implementación requiere de cuantiosas inversiones en el largo plazo, lo que significa que por ahora no se tienen garantizadas nuevas reservas.
Y en el caso de energías como eólica y solar, los inconvenientes técnicos para su almacenamiento, por ahora, imposibilitarían tenerla disponible todo el tiempo para ser usada en el Sistema Eléctrico Colombiano.
Así las cosas, el carbón, que el año pasado representó el 89% de las regalías mineras aportadas al país, las cuales sumaron $2.5 billones, con una producción de 84.3 millones de toneladas, está a la mano para seguir siendo utilizado por las generadoras de energía térmica, construidas para operar con este mineral.
Tal es el caso de Gecelca 3 y Gecelca 3.2, que sumadas le aportan al país 437 megavatios de energía. Cuentan con una novedosa tecnología de “Lecho Fluidizado” que les permite cumplir con los estándares ambientales nacionales e internacionales.
Es decir, que este tipo de plantas cada vez invierten más en reducir al máximo los niveles de contaminación a través de la utilización de sofisticadas tecnologías
TIENE MUCHA VIDA
La vigencia actual y futura del carbón fue ratificada por el presidente de la Agencia Nacional de Hidrocarburos, Luis Miguel Morelli, quien le dijo a EL NORTE que este mineral “tiene mucha vida en Colombia y otros países”.
El funcionario considera que su producción va a seguir siendo muy importante “para la generación de energía en el país y el mundo”.
Por su parte el director de la Unidad de Planeación Minero Energética, Ricardo Ramírez, dijo que es probable que no haya expansión en el corto o mediano plazo de nuevas generadoras a carbón, pero que este combustible mantiene los volúmenes de exportación y seguirá siendo consumido por las plantas que hoy existen, “lo que es importante”.
Explicó que para reducir la contaminación del carbón hay tecnologías muy costosas, “porque básicamente es capturar todo ese CO2 que sale y volverlo a inyectar”.
Subrayó que “hemos mejorado eficiencia, casi un 30%, pero el tema es capturarlo y almacenarlo o usarlo productivamente, lo que es un enorme reto tecnológico”.
TECNOLOGÍA ULTRA CRÍTICA
El viceministro de Energía, Diego Mesa, señaló que éste es uno de los principales minerales del país y que la generación térmica a base de carbón no es significativa.
Señaló que en la subasta del cargo por confiabilidad no quedó ninguna planta de estas características, pero indicó que se trata de una fuente energética de la cual hay abundancia y se requiere mantenerla dentro del enfoque de portafolio, “siempre y cuando cumplamos con los compromisos internacionales que tenemos en materia de reducción de emisiones, tanto en COP 21 como en Objetivos de Desarrollo Sostenible”.
El alto funcionario hizo énfasis en que hay tecnologías ultra críticas que hacen que la emisión de CO2 sea mucho menor “y a medida que se vayan incorporando ese tipo de proyectos, la idea es que vengan con esas tecnologías que son mucho más avanzadas y que reducen también las emisiones significativamente”.
Más historias
En diciembre aumentó a 13,5% índice de confianza del consumidor en Barranquilla
Supersociedades confirma a tres empresas como controlantes del Grupo Aeroportuario del Caribe y reduce multa
Incremento máximo para arriendos de vivienda urbana en 2025 será del 5,2%