La Ministra de Transporte, Ángela María Orozco, aseguró que en el segundo semestre del año se va a sacar a licitación la APP del río Magdalena, fortalecida y con un énfasis en donde está el verdadero tráfico fluvial.
Sostuvo que a su legada al Ministerio encontró un proyecto de 3,3 billones de pesos de vigencias futuras guardadas donde más del 60% de los recursos iban de Barrancabermeja para Puerto Triunfo, donde hoy no hay tráfico fluvial y ni siquiera incluían las obras estructurales del canal de acceso del puerto de Barranquilla.
“Eso no tenía sentido, recuperar la navegabilidad es para que los buques puedan entrar carga de importación y llevarse carga de exportación, pero si no garantizo la sostenibilidad del ingreso de los buques al canal de acceso, todo el resto de lo que haga en el corredor no tiene sentido y eso era la APP anterior”, explicó la Ministra Orozco.
Ante esto dijo que lo que se hizo fue coger lo que había y fortalecerlo vinculando a los que tenían el conocimiento del río históricamente como la Universidad del Norte, y el Instituto Von Humboldt, para poder hacer un lineamiento de los riesgos socioeconómicos del proyecto, dado que éste tampoco incluía los riesgos de las comunidades que podrían verse afectadas con el proyecto. Recordó que en Colombia ha habido APP y dragados paralizados por sentencia de la Corte ante las reclamaciones de las comunidades que se ven afectadas.
Sostuvo que esta nueva APP también involucró a los usuarios del río dado que ellos son los que van a hacer crecer la carga.
El Gobierno indicó que el proyecto se va a enfocar en las unidades funcionales uno y dos. La unidad funcional uno corresponde a lo que es el canal navegable en la zona portuaria de Barranquilla y el Puerto de La Gloria, en una extensión de 457 kilómetros, sector en el que se requieren obras de dragados permanentes, estudio para las obras necesarias del meandro de la zona de Pinillos y de las obras en el canal de acceso.
La unidad funcional dos corresponde al sector que va desde La Gloria, en el Cesar, hasta Barrancabermeja, Santander, en una extensión de 200 kilómetros, donde también se deben hacer obras de dragado fluvial y de encauzamiento.
El valor inicial de la inversión es de $1,24 billones durante los próximos 13 años, recursos que están garantizados con vigencias futuras.
Pedro Jurado, director ejecutivo de Cormagdalena, precisó que el proyecto de recuperación de la navegabilidad del río se ha replanteado y se ha hecho mas eficiente en cuanto a la inversión de los recursos y mitigando los riesgos que puede significar esa inversión.
Además precisó que por primera vez se está pensando en un diseño de canal navegable, eso significa planear los dragados con suficiente anticipación, generarle estabilidad a las condiciones de operación portuaria, generar estabilidad a las condiciones industriales de la ciudad.
“El compromiso de la Ministra con Barranquilla es total. Generando la mejor condición de competitividad para la ciudad”, anotó Jurado.
El presidente del Puerto de Barranquilla, René Puche, se mostró de acuerdo con los cambios en la nueva APP del río, pues como estaba estructurado este proyecto no era viable y por eso no fue atractivo nunca para los inversionistas extranjeros.
Destacó que esta nueva APP hace énfasis en recuperar y mantener el canal navegable de Barranquilla, que es algo en lo que se ha venido luchando desde hace tiempo. “Hay ya estadísticas donde si nosotros logramos desarrollar el transporte intermodal Barranquilla será la ciudad más competitiva del Caribe hacia el interior del país, por eso para nosotros es tan fundamental la APP porque necesitamos navegar el río todos los días, 24 horas al día”, dijo Puche.
Más historias
¿Qué pasó hoy en Estados Unidos?
Ocho proyectos claves de la Región Caribe se paralizarían por no pago de deudas del Invías a constructores
Ecopetrol generó cerca de 88 mil empleos en 2024 a través de empresas contratistas