Playas, río, senderismo, museos, gastronomía y deportes náuticos son algunas de las múltiples opciones que tiene el Atlántico para todos aquellos apasionados por el turismo y por vivir nuevas experiencias cada día.
El sector turismo del Atlántico y su capital, Barranquilla, ha registrado un significativo avance en su aporte al desarrollo económico en los últimos años.
Está demostrado que sus bellos y atractivos sitios se han convertido en un destino turístico importante, lo que se demuestra con el avance en el crecimiento de la oferta de prestadores y operadores de esta clase de servicios.
Sin duda que el Atlántico cuenta con sitios turísticos muy atractivos que lo hacen un destino apetecido para disfrutar de esta temporada de vacaciones de mitad de año. Algunos de ellos son los siguientes:
TURISMO NÁUTICO
En el departamento viene creciendo esta oferta de actividades de deportes náuticos en sus 90 kilómetros de línea costera. Cada año aumenta el número de extranjeros que los practican, por lo cual la Gobernación del Atlántico realizó un mapeo de las zonas con mayor potencial para el desarrollo de estas actividades:
Zona 1: Puerto Mocho, donde se pueden desarrollar Windsurf-Paddle Surf- Esquí Acuático y Canotaje.
Zona 2: playas Tubará – Puerto Velero – Caño Dulce – Playa Mendoza – Turipaná – Palmarito – Santa Verónica y Salinas del Rey, donde se puede desarrollar: Windsurf-Canotaje-Paddle Surf- Esquí Surf- Surf y Kitesurf.
Zona 3: las playas de Punta Roca – Sabanilla – Salgar – Mahalo – Castillo de Salgar y Pradomar, ideales para desarrollar Windsurf- Canotaje-Paddle Surf- Esquí Surf y Surf;
Zona 4: playas Miramar, donde se puede practicar Windsurf- Canotaje-Surf-Paddle Surf. Estas actividades las desarrollan el Club De Surf Puerto Colombia.
BALNEARIOS
Así mismo, en el municipio de Tubará, zona costera del Atlántico, se puede disfrutar de las bellas playas de Puerto Velero. Allí se encuentra el parque acuático Caribe Aqualand, un gimnasio al aire libre que ofrece deporte, recreación y salud, diversión para toda la familia.
Además, en este sector de ubica la Marina Puerto Velero, escuela de vela, y alquiler de cabañas en agua y tierra; complementado con la variedad gastronómica de los 25 restaurantes que se encuentran a lo largo de sus 2 kilómetros de extensión.
La oferta de sol y playa la complementan playas como Turipaná, Playa Mendoza, Playa Tubará y Caño Dulce, también en el municipio de Tubará. Así como Santa Verónica, en Juan de Acosta; y Miramar, Salgar, Pradomar, Country y Sabanilla, en Puerto Colombia.
ECOTURISMO
El Turismo de naturaleza y ecoturismo, en el Atlántico, representa otra oferta importante de conservación y contemplación de la naturaleza, con sus 4 aéreas protegidas, que suman 1.557 Hectáreas de bosque seco tropical, con 5 especies endémicas, 32 especies de flora, 141 especies de fauna vertebrada y 108 especies de fauna invertebrada.
El municipio de Piojó, por ejemplo, tiene la reserva natural de los Charcones, donde hay 43 hectáreas para practicar senderismo, y piscinas naturales de hasta 7 metros de profundidad; y el centro recreacional Calvaduría.
En Usiacurí está ubicada la gran reserva del bosque seco tropical Luriza, un área ecológica propicia para los amantes de la fauna y el senderismo.
Otra de las importantes opciones que hay en Atlántico es en el corregimiento de Los Limites, en Luruaco, principal hábitat del mono tití cabeciblanco. Es una gran alternativa natural y paisajística para desarrollar actividades al aire libre como senderismo, caminatas ecológicas y avistamiento de aves.
También está el embalse del Guájaro, uno de los cuerpos de agua más extenso con que cuenta el Atlántico, que se ofrece como una alternativa para el disfrute de su exótica belleza natural y el avistamiento de las variadas especies de aves que lo circundan.
Así mismo, el ecoturismo en el departamento cuenta con sitios con excelente oferta de servicios para el disfrute de toda la familia. En estos lugares se puede interactuar con animales de granja, hay piscina, cabalgatas, karts y senderismo, entre otras alternativas.
RUTA ARTESANAL Y TURISMO
La ruta artesanal y de turismo comunitario tiene una amplia oferta y muy diversa en cuanto a los diseños artesanales desarrollados por asociaciones comunitarias de municipios del Atlántico, las cuales fueron apoyadas a través del proyecto Impulso al Turismo Comunitario, de la mano del Viceministerio de Turismo y la Gobernación del Atlántico.
Estas constituyen un complemento para una oferta turística interesante para los visitantes, donde pueden inclusive vivir experiencias como “Ser Artesano por un día”.
Entre las más desatacadas se encuentran las artesanías en Chorrera, Juan de Acosta, de la Asociación Arte y Tejido con sus mochilas de hilo con diseños exclusivos; las ecomochilas de las Artesanas Unidas de Los Limites (Luruaco); las máscaras y accesorios con motivo de Carnaval, en Galapa, elaboradas por la Fundación Congo Real y Toro Miura, entre otros; además de los accesorios de Palma de Iraca de Usiacurí, y los accesorios de totumo, en Tubará, que son inspirados en los diseño de la etnia Mokaná.
EL TURISMO CULTURAL
Atlántico tiene interesantes lugares para el turismo cultural, para conocer, reflexionar y recordar el origen e historia del departamento. Entre ellos se encuentran festivales, danzas y diferentes expresiones culturales. En el listado hay museos como el Parque Cultural del Caribe, Museo Antropológico de la Universidad del Atlántico, el Museo Arqueológico de Pueblo Karib de la Universidad del Norte (MAPUKA), el Museo Antropológico de Galapa (MUGA), la Casa Museo Julio Flórez, en Usiacurí; el Museo de Baranoa y el Museo del Atlántico en Barranquilla (MUBA).
RUTA GASTRONÓMICA
La oferta turística del Atlántico no estaría completa sin la variada gastronomía de los municipios. Una gran parte de ella se concentra en paradores turísticos que la Gobernación del Atlántico ha establecido en las carreteras principales, como lo son el Parador Turístico el Sombrero Vueltía’o, en Santa Verónica, municipio de Juan de Acosta; el Parador Turístico la Banda de Baranoa, y el Parador de Luruaco.
En estos puntos se ofrece comida tradicional de la región Caribe, y, en este último, podrán deleitar la popular arepa de huevo, y realizar actividades náuticas como kayak, canotaje y pesca recreativa en la laguna de Luruaco.
La ruta turística gastronómica la complementan corredores de reconocido posicionamiento como el del chicharrón, el del pastel de Pital de Megua, y el de la almojábana y la ciruela de Campeche, todos en Baranoa. Así mismo, hay una amplia variedad de comida de mar en las playas y balnearios de la subregión costera.
OTROS SITIOS POR CONOCER
A 20 minutos de Barranquilla, en jurisdicción de Puerto Colombia, se encuentra el histórico Castillo San Antonio de Salgar, que fue construido por el Imperio Español durante la colonia, y que actualmente es considerado un bien de interés cultural para el departamento. En su interior funciona un restaurante típico que sirve varios de los platos gourmet tradicionales de la gastronomía caribeña.
También, quienes quieran apreciar la belleza natural de la región, en Bocas de Ceniza tienen un destino ideal. Allí, el río Magdalena se encuentra con el mar Caribe. El tajamar de Bocas de Ceniza, además, es una obra importante de ingeniería nacional y se puede recorrer en un pequeño tren a motor.
Por último, la capital del departamento ofrece, junto al Centro de Eventos Puerta de Oro, el Gran Malecón del río Magdalena, un lugar que cada fin de semana atrae a cientos de visitantes.
Allí pueden ver los grandes barcos de carga que ingresan al puerto de Barranquilla, zonas recreativas y espacios donde se ofrecen espectáculos musicales y culturales.
Con esta variada oferta del Atlántico, los barranquilleros, visitantes y turistas tienen todo para aventurarse a explorar los rincones de este departamento, aprovechando la buena conectividad que hay en las diferentes carreteras y vías.
LAS CIFRAS
Cifras de la Secretaría de Desarrollo Económico de la Gobernación del Atlántico indican que en el tema turístico el PIB Departamental (hoteles, bares, restaurantes, y agencias de viaje) pasó en ocho años del 2 % al 4,0 %.
Así mismo, se pasó de 41.657 visitantes extranjeros en el 2007 a unos 113.883 en el 2017, con un crecimiento de 72.226 visitantes, representando un alza del 63 %.
El crecimiento de la oferta de prestadores y operadores de servicios turísticos ha venido registrando un repunte importante. En 2011 había solo 32 establecimientos matriculados en el Registro Nacional de Turismo, pasando a cerca de 500 en el 2017.
Más historias
Gobierno destaca avance de la transición energética con 17 proyectos eólicos en La Guajira
Tramo destruido de la Circunvalar, una ¡Vergüenza!
La reforma pensional deja desprotegidos y con una deuda enorme a los jóvenes: Asofondos