marzo 17, 2025

Colombia sigue sin poder hacer fracking tras decisión del Consejo de Estado

El Consejo de Estado mantuvo las medidas cautelares al uso del fracking en Colombia, al estudiar un recurso de súplica por parte del Ministerio de Minas.

Para el alto tribunal, este método puede tener un impacto negativo en la preservación del medio ambiente y la salud humana. Con la decisión se mantienen quietos los procesos de licenciamiento ambiental en la Agencia Nacional de Licencias Ambientales (Anla) y la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH).

En el fallo anterior el Consejo de Estado afirmó que “el despacho concluyó que se debía aplicar el principio de precaución, toda vez que aun cuando no existe certeza científica absoluta, sí hay pruebas mínimas de daños potenciales derivados de la aparente deficiencia de las medidas adoptadas en los actos administrativos demandados al autorizar una técnica cuestionada.”

Cabe señalar que lo que suspendió provisionalmente el Alto Tribunal el año pasado fue el Decreto 3004 del 26 de diciembre de 2013 y la Resolución 90341 del 27 de marzo de 2014, que establecen los criterios y procedimientos para la exploración y explotación de hidrocarburos en yacimientos no convencionales, YNC, y fija los requerimientos técnicos y procedimientos para su operación.

El Viceministro de Energía, Diego Mesa, indicó la semana pasada en Barranquilla, que si el Consejo de Estado levantaba las medidas cautelares sobre la normativa técnica del fracking, los pilotos de este técnica comenzaría en el país en los próximos 12 a 18 meses.

El Gobierno esperaba tener vía libre para estos pilotos teniendo en cuenta que hoy Colombia tiene reservas de gas para menos de 10 años y de petróleo para un poco mas de 6 años y si se hace exploración de yacimientos no convencionales, las reservas de gas del país podrían incrementarse de 35 a 50 años y las de petróleo entre 10 y 22 años.

Además el Marco Fiscal de Mediano Plazo detalla que, en un horizonte de 30 años, los ingresos totales provenientes de YNC ascienderán a $324 billones, alrededor de 30% del PIB de Colombia.

Compartir