La más reciente crisis en el canal de acceso a la zona portuaria de la Capital del Atlántico, en la que hubo una compleja situación por la acelerada sedimentación del río Magdalena más los daños mecánicos registrados en dos dragas contratadas para su remoción, llevó al alcalde Alejandro Char Chaljub a plantear la posibilidad de que el Distrito asuma su mantenimiento preventivo y permanente.
El mandatario explicó su posición en dos tuits, divulgados el pasado 22 de agosto. En uno destacaba que ya no caben más promesas, ni paños de agua tibia. “Este problema recurrente golpea la dinámica económica local, pone en riesgo numerosos empleos y afecta la competitividad y desarrollo de nuestra ciudad”.
Y en el otro mensaje anotó: “Le proponemos al Gobierno Nacional que con los recursos por contraprestaciones pagados por las concesiones portuarias, la Alcaldía de Barranquilla asuma directamente la gestión del mantenimiento preventivo y permanente del canal navegable”.
Los recursos por contraprestaciones, a los que se refiere el alcalde Char, suman en promedio 30.000 millones de pesos al año y son pagados por los 11 terminales portuarios, ubicados en los 22 kilómetros que hacen parte de la zona portuaria de la ciudad, entre el Puente Pumarejo y Bocas de Ceniza, en la desembocadura del río Magdalena.
Al planteamiento del mandatario distrital de los barranquilleros se han venido sumando voces autorizadas, incluyendo al alto Gobierno Nacional, a través de la ministra de Transporte, Ángela María Orozco, quien ve la posibilidad de evaluarla, pues es considerada como una verdadera suma de esfuerzos entre los sectores público y privado para dar solución al recurrente problema.
“Es la primera vez que trabajamos de manera articulada la Nación, con todos los actores de la región, gobernaciones y alcaldías, y todos los actores portuarios, más las empresas navieras del río, precisamente, para buscar una salida que nos permita, en el 2020, mantener un dragado por nivel de servicio. Estamos haciendo una alianza para trabajar, conjuntamente, y si hacen falta recursos, la región está dispuesta a aportar. Incluso, estamos dispuestos a abrir una competencia para mirar a través de quién se adjudica, puede ser Findeter o Puerta de Oro”, dijo la ministra Orozco.
Ricardo Plata Cepeda, presidente del Comité Intergremial del Atlántico, comentó que lo planteado por el alcalde Alejandro Char, se puede considerar como una posibilidad. “Habría que explorar qué figura jurídica concilia; digamos, tanto las conveniencias, tanto del Ministerio (de Transporte) como del Distrito para que, por lo menos, una parte del trabajo se pudiera manejar desde la ciudad con un presupuesto que provendría en su mayor parte, precisamente, de los recursos de la contraprestación”.
Recordó que en una ocasión se logró un convenio del que hizo parte el Distrito con la intervención de Findeter, para asumir el pago del dragado hasta febrero del 2020, trabajos que adelanta la firma Shanghai Ingecon para remover 1 millón 100 mil metros cúbicos de sedimentos, por un valor de 13.000 millones de pesos.
“Sería una transferencia de recursos de la contraprestación de las sociedades portuarias de Barranquilla, con lo cual se haría una parte de los trabajos que se necesitan, específicamente lo del dragado. Pero, además, la idea es que haya una draga permanente aquí”, dijo.
René Puche, presidente de la Sociedad Portuaria Regional de Barranquilla, anotó que ya se ha venido avanzando en la evaluación del planteamiento del alcalde Char, que implica acuerdos para ver qué tipo de trabajos y compromisos asumirían las partes involucradas, costos y las fuentes de recursos.
Lucas Ariza, director de Asoportuaria, dice que la problemática que registra el puerto no puede ser vista como algo exclusivo de las 11 terminales, sino como un serio problema de ciudad y de todo un país.
En lo que va del año han sido desviadas 10 embarcaciones a los puertos de Cartagena y Santa Marta cargadas con 150.000 toneladas de productos (el año pasado fueron 236.000 toneladas).
Los 11 terminales de la Zona Portuaria generan 17.000 empleos directos. El año pasado movilizaron 11,3 millones de toneladas, un 7% más que en 2017, pese a las dificultades.
Más historias
Gobierno destaca avance de la transición energética con 17 proyectos eólicos en La Guajira
Tramo destruido de la Circunvalar, una ¡Vergüenza!
La reforma pensional deja desprotegidos y con una deuda enorme a los jóvenes: Asofondos