El Ministro de Comercio, Industria y Turismo, José Manuel Restrepo, destacó la dinámica que viene teniendo Barranquilla en las actividades de comercio exterior del país, indicando que ésta es quizás una de las ciudades más importantes en materia de exportación en Colombia.
El funcionario afirmó que “Barranquilla es un puerto logístico muy valioso para el país y es una ciudad que ha sabido ponerse de frente al mundo, ha venido desarrollando industrias muy importantes en sectores de materiales de construcción, en sectores químicos, de metalurgia y de industrias creativas”, aseguró.
Restrepo Abondado expresó además que Barranquilla viene creciendo a una tasa muy interesante porque se ha venido fortaleciendo con visión de largo plazo para ser una ciudad competitiva a nivel internacional y enfatizó en que va a ser cada vez más competitiva en materia de turismo.
En su participación en el XXI Congreso Internacional de la Federación Colombiana de Agentes Logísticos en Comercio Internacional (Fitac) manifestó que el crecimiento de la economía colombiana, de la inversión extranjera y del consumo, así como del recaudo tributario, son algunos de los indicadores que demuestran que la Ley de Financiamiento ha sido útil para el país.
El alto funcionario confía en el sentido patriótico del Congreso de la República para la aprobación del proyecto, dado que éste se aprobó con unas grandes mayorías y además teniendo en cuenta que la Corte Constitucional lo que indicó es que es necesario solucionar algunas dificultades en el trámite en el proceso legislativo.
Considera que las condiciones están dadas para que el Congreso contribuya a la ratificación de ese proceso que se presentó y del proyecto de Ley particular que recoge integralmente la Ley de Financiamiento. Indicó que si se da eso, el país gana porque le va a dar continuidad a las políticas que en este momento vienen dando resultados exitosos.
El Ministro de Comercio dijo que “La Ley de Financiamiento ha sido un instrumento valioso para atraer inversión, y la primera estrategia para lograr la internacionalización 2.0 es atraer más inversión extranjera directa de eficiencia. Es decir, que sean capitales que generen la competitividad suficiente para usar a Colombia con un hub de exportaciones. El país necesita la Ley de Financiamiento, necesita ese proyecto para poder seguir el camino de la reactivación económica”
Durante el panel ‘Compromiso Colombia: Gobernanza y Prosperidad’, el jefe de la cartera de comercio destacó los avances que se han registrado en la estrategia de Facilitación del Comercio, que hace parte de la Política de Comercio Exterior’, y que se desarrolla a través de las Mesas de Facilitación. Mediante esta instancia, el trabajo entre los sectores público y privado ha permitido identificar 208 acciones de mejora en los procesos de comercio exterior. El avance ha sido del 80%, aproximadamente.
“Esta estrategia ha sido reconocida por la Organización Mundial de Aduanas y por la Organización Mundial del Comercio como una práctica exitosa”, dijo Restrepo.
Reiteró también el compromiso de Colombia con el multilateralismo y con bloques como la Alianza del Pacífico y la Comunidad Andina.
Más historias
Nuevas regulaciones colombianas ponen en riesgo exportaciones de automóviles estadounidenses
Centrales obreras hacen propuesta de cuestionario para consulta popular en temas laborales
TaskUs eligió a Barranquilla para su expansión en Colombia y ya ha generado más mil empleos