enero 13, 2025

turismo de naturaleza, las estrategias que vienen fortaleciendo este sector

Como una ganancia clave para el aprovechamiento del turismo de naturaleza y aventura, con base en las bondades en las distintas regiones nacionales en el contexto mundial, calificó el vicepresidente de Turismo de Procolombia, Gilberto Salcedo Ribero, el Encuentro de Turismo de Naturaleza que se cumplió recientemente en Barranquilla.

Durante tres días agencias turísticas de 79 empresarios de 23 departamentos del país, más 67 internacionales de América, Europa y Asia y de países lejanos como Malta y Letonia, evaluaron ofertas de destinos en los que se puede disfrutar desde el avistamiento de aves, senderismo, safaris, biciturismo, y deportes náuticos extremos, entre otros.
El encuentro combinó conferencias con rueda de negocios y en criterio de Salcedo se hizo siguiendo la estrategia del Gobierno Nacional y de Procolombia, no solo de traer más turistas, sino de promover un turismo de calidad, sostenible, y que deje ventajas económicas importantes al país y a las comunidades en las que están los destinos. Previamente, un grupo de agentes fue paseado por 10 puntos nacionales ecoturísticos.

“Nuestro reto es seguir mejorando en servicios, incluyendo al cliente, puesto que, cada día, la competencia es más dura porque ya no solo compite con sus vecinos, sino con todo el mundo… los empresarios hacen esfuerzos propios de sacar un producto con estándares internacionales, y Procolombia los acompaña para que estos mejoren”, manifestó el funcionario.

Por su parte, Laura Durana, directora de la Asociación Colombiana de Turismo Responsable, Acotur, gremio que surgió hace ocho años y hoy agrupa a 110 empresarios, indicó que si bien se ha ganado terreno hay mucho trabajo por ejecutar y superar obstáculos que afectan la receptividad del turista internacional, incluso del nacional.

Precisamente, explicó que Acotur nació con el fin de poder conectar a unos empresarios que llegaron, hace años, a hacer turismo en Colombia pero no encontraban la manera de lograr canales de comunicación con instituciones públicas. “Cuando yo llegué (en el 2015) eran 14 afiliados; hoy en día son 110 y se va moviendo, va migrando como ser un canal de comunicación con el Gobierno, pero viendo que los empresarios, la mayoría hace turismo de naturaleza, aprovechando el encanto que tiene nuestro país por su gran biodiversidad en muchas cosas y culturalmente”.

Durana destacó la importancia económica del turismo de naturaleza para el país, que el año pasado movió recursos estimados en 260.000 millones de pesos en ventas, de los cuales, entre el 75 y el 80 por ciento, fueron ingresos por divisas gracias a operadores internacionales. “Eso, como para tener un comparativo es el presupuesto anual que tiene Fontur para todos sus proyectos”, anotó.

Sin embargo, la funcionaria manifestó que pese a los esfuerzos de los sistemas de turismo regional y de Migración Colombia, es urgente medir el impacto de manera más acertada para poder focalizar el mercado con mayor eficacia y eficiencia.. “Hay que prepararnos pa-ra un turismo receptivo, crear una cultura…Hay que ser más organizados, seguirnos preparando para lo que demanda los turistas extranjeros que son organización y calidad”, comentó.

En relación al panorama del turismo de naturaleza en la Costa Caribe, Durana dijo que tienen presencia en Barranquilla, Cartagena, Santa Marta y La Guajira, y se aprestan a promocionar las ventajas turísticas del Golfo de Morrosquillo y el Archipiélago de San Bernardo, que cobija a los departamentos de Bolívar, Sucre y Córdoba.

“Nos hace falta tener una cultura más de conocer a nuestro país, de viajar más… por eso es la campaña del Ministerio de Comercio, pero el esfuerzo debe ser de todos de la empresa privada, de todos”, puntualizó Durana.

 

‘EL NUEVO PETRÓLEO’

Otro de los presentes en el Encuentro de Turismo de Naturaleza, celebrado en el Puerta de Oro, Centro de Eventos del Caribe, fue el viceministro de Turismo, Julián Guerrero Orozco, quien explicó que, a nivel internacional, el 10 por ciento del PIB proviene del turismo, lo que se traduce en que uno de cada 10 empleos viene del sector, lo que hace considerarlo como ‘el nuevo petróleo’.

En el caso de Colombia, de acuerdo con el funcionario, el turismo es el primer generador de divisas no tradicionales por encima de productos emblemáticos como el café, las flores y el banano.
“Hoy, la biodiversidad se está identificando y promocionando… el avistamiento de aves, el buceo, el ecuestre, el senderismo en los parques nacionales, el biciturismo, la pesca deportiva. En la Costa Caribe hay turismo náutico, el avistamiento, el kitesurf, deportes extremos, de cultura gastronomía, ferias y festivales”, señaló Guerrero, al tiempo que sostuvo que el Gobierno Nacional, a través de Fontur viene invirtiendo en infraestructura física turística y que la firma del acuerdo de paz ha servido para tener zonas más seguras y otras rescatadas para el aprovechamiento del turismo.

Más cifras del sector fueron expuestas por Camilo Fernández de Soto, presidente de Colombia Productiva, indicando que el 2 por ciento del PIB del país lo aporta el turismo, lo que se traduce en 17,7 billones de pesos al año.

Resaltó que el año pasado, en el solo reglón turístico del avistamiento de aves llegaron al país 14.000 turistas internacionales.

Fernández de Soto dijo que el ecoturismo es un buen potencial y hay que aprovecharlo de mejor manera. “Es sostenible y bien manejado, con valores agregados, los residentes de cada región deben adueñarse de las narrativas nacionales y lograr que el turista viva agradables experiencias”, concluyó.

 

 

Compartir