marzo 16, 2025

Los cinco desafíos en los que avanza la Cámara de Comercio de Barranquilla

Según el Registro Mercantil, a septiembre de este año, frente a igual periodo del año anterior, la Cámara de Comercio de Barranquilla (CCB), reporta un crecimiento en la formalización y creación de sociedades, las cuales aumentaron en un 4,5%. Mientras que el capital neto invertido en las empresas se incrementó, en términos reales, en 4,4%.

 Los datos fueron dados a conocer por la presidenta de la CCB, María José Vengoechea, quien informó que sectorialmente, de las 4.089 nuevas matrículas de sociedades realizadas en enero-septiembre del presente año, el mayor número de éstas se dio en los servicios, con una participación del 45,4%, seguido del comercio al por mayor y al por menor, reparación de vehículos automotores y motocicletas, alojamiento y servicios de comida con el 27,5%, la industria y construcción con el 11%% y 10,8%, respectivamente.

En un evento sobre Perspectivas Económicas 2020, la ejecutiva destacó las buenas cifras que el departamento del Atlántico en los últimos años ha mantenido una estructura económica diversificada y relativamente estable en el tiempo.

En ese orden de ideas preció que la producción del Atlántico representa en el total nacional el 4,4% y contribuye con casi el 30% del PIB total de la región Caribe colombiana, mientras que para el caso de las exportaciones manufactureras la cifra llega, actualmente, al 13% dentro del total del país en este rubro.

“En el aspecto competitivo, se sitúa en el octavo lugar y se ha caracterizado Barranquilla y su área de influencia por registrar una de las tasas de desempleo más bajas del País, pero con una informalidad que se ubica un poco arriba del 50%”, indicó María José Vengoechea. Agregó que el Atlántico en materia de inversión pública per cápita ocupa dentro de las principales regiones de Colombia un lugar destacado, con la primera o segunda posición en los años 2016 al 2018.

Según la ejecutiva en la Ciudad y el Departamento también se nota una marcada mejoría en las cifra de reducción de pobreza.

Vengoechea reconoce que “aún son muchos retos por afrontar por lo que los sectores público y privado deben continuar uniendo esfuerzos y recursos, orientados hacia programas o proyectos productivos que impacten de forma favorable para el bienestar de su población”.

La ejecutiva manifestó que en este ambiente macroeconómico, la Cámara de Comercio de Barranquilla, como Agencia de Desarrollo y Comunidad de 72 mil empresarios se impone cinco desafíos.

“En primer lugar, evolucionar los registros, que administramos, de un trámite obligatorio a instrumentos de competitividad: Esto con el fin de posicionarnos como una entidad que facilita el hacer negocios con menos trámites”, aseveró.

En el marco de este desafío, este año la CCB dio inicio al piloto del Programa “Crecer es Posible”, sensibilizando y capacitando a 344 comerciantes con herramientas, para que entiendan así los beneficios de la formalización.

El segundo desafío consiste en diseñar soluciones que impacten la competitividad de los empresas, de la puerta para adentro. “Aquí, proyectamos todo nuestro Portafolio de Servicios para la Productividad, Innovación, Emprendimiento, entre otros.  Para compartirles unos datos, este año la Comunidad de Excelencia, que hemos intervenido, ya suma 450 negocios de acumulación media, NAM, de los segmentos de ferreterías, peluquerías, droguerías y restaurantes”, sostuvo.

 

“IMAGINA TU CIUDÁ”

 

El tercer desafío invita a pasar de una visión macro del territorio a una visión centrada en la vitalidad del mismo, En ese sentido, la Cámara de Comercio de Barranquilla presentó por segundo año consecutivo, la iniciativa “Imagina tu Ciudá”, un proceso de participación ciudadana para priorizar los grandes retos que afronta nuestro territorio frente a los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Se recibiendo un total de 672 ideas innovadoras, de las cuales 25 fueron seleccionadas y presentadas a votación pública para que fuera la comunidad barranquillera quien eligiera durante una semana las cinco propuestas que consideraran prioritarias para nuestra Ciudad.

La presidente de la CCB, indicó que un cuarto desafío, impone crear una relación cercana, permanente y relevante con el empresario. “En este sentido, y como gran escenario de encuentro con nuestros Empresarios, realizamos el Foro “Caribe BIZ” que congrega a más de 2 mil empresarios y que ya llegó a su quinta versión”, dijo.

En el último desafío, agregando valor para la Cámara y para la Región, María José Vengoechea, dijo cifras que revelan el éxito del trabajo enfocado en el modelo de desarrollo de Clúster. La entidad acompañado directamente a unas 700 empresas, ha invertido más de 18 mil millones de pesos en proyectos empresariales con recursos propios y de terceros; y ha puesto a disposición del tejido empresarial programas de formación y consultoría con firmas globales tales como IDOM, Cluster Development, Competitiveness. IKEI, Dinalog, STC.

Compartir