Con una inversión cercana a los 200 millones de dólares, será ampliada la capacidad de generación de energía térmica de Termocandelaria.
De esta manera la planta pasará de generar 314 megavatios, a un total de 566 megavatios, es decir, 252 adicionales, con lo cual su aporte energético a la región y el país será mucho más significativo.
Los recursos para la expansión de Termocandelaria están debidamente asegurados en un 100 por ciento, gracias a una emisión de bonos de mercado de deudas internacionales que cerró la holding Termocandelaria Power Limited, dueña de la central, el pasado 16 de enero.
De esta manera la Región Caribe sigue aumentando su capacidad de generación firme y eficiente, garantizando un aporte significativo al Sistema Eléctrico Nacional. A esta central ubicada en Cartagena, se le suman Tebsa y Celsia (situadas en Barranquilla), Termoguajira (La Guagira), Gecelca 3, Gecelca 3.2 y la hidroeléctrica Urrá (Córdoba).
La implementación de este proyecto se da en desarrollo de la asignación a esta central de ciclo abierto, de obligaciones de energía firme dentro del esquema de cargo por confiabilidad, durante la subasta que se desarrolló en febrero 28 de 2019. Porcentualmente es el proyecto que más energía firme aporta de esa torta, y cuenta con licencia ambiental y abastecimiento de materia prima asegurado.
De acuerdo a lo precisado por el CEO o Director Ejecutivo de la empresa, Luis Fernández Zaher, actualmente se adelanta la fase de diseño, de ingeniería de detalle; y la construcción propiamente dicha, estará en marcha en marzo próximo.
Los trabajos se desarrollarán en un período de unos 30 meses, razón por la cual se prevé que entre los meses de abril y mayo de 2022, los 252 megavatios nuevos entren en operación comercial y comience la central a brindar más energía firme y eficiente al sistema para evitar un potencial déficit. Este proyecto va a generar en la etapa de construcción más de 600 empleos indirectos.
Para la operación de la central, no inquieta la insuficiencia de gas que ha admitido el Ministerio de Minas y Energía, dado que Termocandelaria cuenta con el respaldo de la planta de regasificación de Cartagena. Esto la hace más competitiva en el mercado eléctrico y muy eficiente en cuanto a costos de producción.
LA EFICIENCIA
Luis Fernández explicó que con esta repotenciación y cierre de ciclo, a cargo de la multinacional española Técnicas Reunidas, no solamente aumenta la potencia en más de un 80 por ciento, sino que se incrementa significativamente la eficiencia de la planta, porque le permite entregar su energía a un menor costo de producción que el que tiene actualmente la central.
“La eficiencia tiene una ganancia de un 35 por ciento, al pasar de un consumo térmico específico de 10.219 BTU por kilovatio-hora a 6.618 BTU por kilovatio-hora”, precisó el CEO de Terocandelaria, quien agregó que con ello se le asegura a la región y el país más energía firme a menores precios y mucho más eficiente.
La tecnología utilizada permite que con el mismo gas que hoy se utiliza para generar 314 megavatios, se puedan producir 566 megavatios, lo cual implica una eficiencia significativa en costos y uso de combustibles. Y un beneficio fundamental para el medio ambiente, dado que con el mismo CO2 que se libera a la atmósfera, se generará hasta un 60 por ciento más de energía.
“Este es un proyecto eficiente, sostenible para el medio ambiente y garantiza energía firme para la región y el país”, subrayó Luis Fernández Zaher.
COMPLEMENTO PERFECTO
El alto ejecutivo planteó además que la generación térmica es fundamental para que el país opere adecuadamente y no tengamos racionamientos en situaciones críticas como fenómenos de El Niño. “Y es fundamental para la Costa Caribe, en virtud de las restricciones que hay en transporte y distribución de energía”, dijo.
Agregó que la generación térmica a gas es la más eficiente y el complemento perfecto para la transformación energética que el Ministerio de Minas y Energía ha venido liderando. “Sin la generación térmica eficiente a gas, no hay irrupción de energía renovable. Esto es un complemento fundamental para que diversifique la matriz de generación en Colombia”, aseguró.
Y anotó que la generación térmica a gas es fundamental para la confiabilidad del sistema y poder suplir la intermitencia natural que tienen los recursos renovables no convencionales que están irrumpiendo en el mercado.
Más historias
Gobierno incumple acuerdo de pagos de subsidios de energía y gas, deuda supera $2.8 billones: Gremios energéticos
Barranquilla recibirá de nuevo el Congreso Naturgas 2025 con el fin de amplificar la voz del sur global
Transición energética impulsa la economía de artistas del Carnaval de Barranquilla