marzo 19, 2025

Contraloría advierte que en un año Colombia perderá la autosuficiencia de gas natural

La situación actual del sector gas natural y sus expectativas de oferta y demanda indican que el país requiere de infraestructura de respaldo como la Regasificadora del Pacífico para atender la demanda en términos de seguridad y confiabilidad, con el valor agregado de aumentar la cobertura en todos los sectores de la economía en el sur del país.

Así la indica la Contraloría General de la República en su estudio “Viabilidad de la construcción de una planta de regasificación en la Costa Pacífica”, ¿Perdió Colombia la autosuficiencia en gas natural?”.

El estudio advierte que en 2021 Colombia perdería la autosuficiencia de gas natural debido a que las reservas de este combustible vienen en franco descenso. Además en el Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022 no se vislumbra un aumento de las reservas pues no se han hallado campos promisorios.

La Contraloría indica que esta situación coincide con el retraso de la entrada en operación de la Regasificadora del Pacífico que debía empezar a operar en 2021 y ahora está prevista para 2024.

Para el organismo de control, el país requiere de la infraestructura de respaldo que le permita atender la demanda de gas natural en términos de seguridad y confiabilidad, como un activo de flexibilidad, el cual ha sido propuesto por el Gobierno Nacional desde al año 2010 en los diferentes planes de desarrollo.

El análisis pone en evidencia debilidades en el nivel de control que ejerce el Ministerio de Minas y Energía sobre entidades adscritas como la Upme, la ANH y la Creg, por cuanto se maneja información que no es procesada oportunamente y compartida, para el logro de un objetivo determinado.

Indica la Contraloría que las fuentes de la Costa Atlántica (Chuchupa y Ballena) se encuentran en decadencia, pues en sus mejores tiempos sostuvieron el plan de masificación aportando en el 2002 el 85% de la oferta total (unos 599 mpcd) y en el 2018 solo aportó un 27%, de una oferta de 912 mpcd. La otra gran fuente, Cusiana, gracias a desarrollos operacionales ha compensado en algo los volúmenes necesarios para atender una demanda que supera los 1000 mpcd.

El balance de la producción y la demanda indica que en el año 2021 la producción declarada de los campos no estará en condiciones de asumir la demanda de los diferentes sectores con el crecimiento 0, situación que se acentuará a partir de abril de 2022, cuando la producción iniciará un ciclo deficitario.

URGE OTRA REGASIFICADORA

Si las reservas de gas no son suficientes para cubrir la demanda, el país deberá importar gas. Hoy la planta de regasificación de Cartagena, la terminal de Spec LNG es la única puerta de entrada de GNL (gas natural licuado) a Colombia desde diferentes fuentes del mundo y fue diseñada para garantizar que el sistema energético del país esté alineado con el patrón de consumo de la generación térmica, asegurando la confiabilidad del servicio eléctrico. La capacidad actual de regasificación de Spec LNG es de 400 millones de pies cúbicos de gas natural.

Según el análisis de la Contraloría se requiere otra planta de regasificación en el pa´ís, la del Pacífico, la cual se viene planeando desde el 2010, y al día de hoy no hay claridad en algunos aspectos y por eso el proyecto se mantiene en stand by.

Para la Contraloría, ha faltado coordinación de la Creg y la Upme en el nuevo proceso para la selección del inversionista que se encargará de la construcción, operación y mantenimiento de la Regasificadora del Pacífico. En este caso, la Creg debe establecer cómo será la remuneración de la inversión y requiere que la Upme le informe quiénes serán los usuarios de la demanda, y esta información aún no se le ha reportado, encontrándose este proceso aún sin definir.

Compartir