Luego de un proceso de participación, el Gobierno Nacional expidió el decreto que fija los lineamientos para adelantar Proyectos Piloto de Investigación Integral (PPII) sobre hidrocarburos en Yacimientos No Convencionales (YNC).
Estos proyectos pilotos son procesos científicos y técnicos, de carácter temporal, que se llevarán a cabo para evaluar la técnica de Fracturamiento Hidráulico Multietapa con Perforación Horizontal (fracking).
En el decreto se incorporaron cambios que reafirman los fines investigativos y de naturaleza científica de los mismos y que fortalecen la transparencia y veeduría ciudadana. Los cambios responden comentarios y propuestas de la ciudadanía, academia, expertos y entidades públicas y privadas, entre otras hicieron en un periodo de más de dos meses.
De esta forma se aseguró una mayor independencia del Comité Evaluador de los PPII, con la participación de la academia, representada por dos expertos en áreas ambientales y de hidrocarburos y un representante de la sociedad civil. También tendrán asiento el Ministerio de Salud y el Ministerio de Hacienda.
El Comité Evaluador será el encargado de evaluar la información generada y necesidades de fortalecimiento institucional durante la ejecución de los PPII, teniendo en cuenta aspectos como recurso hídrico, ecosistemas y biodiversidad, entre otros, con el fin de emitir recomendaciones en relación con el uso de la técnica de fracturamiento hidráulico multietapa con perforación horizontal en yacimientos no convencionales con fines comerciales.
Por otra parte, funcionará una Comisión Intersectorial de Acompañamiento Técnico y Científico, una instancia conformada por entidades del orden nacional y miembros de la academia como invitados permanentes, encargada de realizar seguimiento al desarrollo de los PPII y coordinar la creación de subcomités y mesas territoriales. De esta Comisión harán parte el Ministerio del Interior y el Ministerio de Ciencia y Tecnología, entre otros.
La academia tendrá invitados permanentes en todas las instancias de seguimiento y evaluación, asegurando transparencia en todo el proceso de los PPII, y se incluyó la posibilidad de que los miembros de la Comisión Interdisciplinaria Independiente de 13 de Expertos que formuló recomendaciones para su implementación, participen en el Comité Evaluador y en la Comisión Intersectorial.
Los Proyectos Piloto de Investigación Integral deberán contar con licencia ambiental antes del inicio de su implementación.
LO QUE VIENE
Para continuar con el proceso de reglamentación de los Proyectos Piloto de Investigación Integral, el Ministerio de Minas y Energía expedirá la resolución técnica que fijará los requerimientos exigibles para el desarrollo de estos pilotos en áreas con despliegue de técnicas de fracturamiento hidráulico multietapa en Yacimientos No Convencionales – YNC mediante perforación horizontal, así como la definición de las variables a monitorear para recopilar información y adelantar la evaluación final de los proyectos piloto.
El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible expedirá los términos de referencia para el proceso de licenciamiento ambiental al cual estarán sujetas las empresas que estén interesadas en desarrollar los PPII. La solicitud de licenciamiento ambiental se tramitará ante la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales.
Adicionalmente, el Ministerio del Interior establecerá la regulación sobre los aspectos sociales y el relacionamiento territorial, conjuntamente con el Ministerio de Minas y Energía y la Agencia Nacional de Hidrocarburos.
Finalmente, la Agencia Nacional de Hidrocarburos expedirá un acuerdo que habilitará los mecanismos contractuales necesarios para poder desarrollar los PPII.
El Gobierno Nacional está comprometido con acelerar la Transición Energética de Colombia. Para ello, ha impulsado las fuentes de generación eléctrica no convencionales, como la solar y eólica, pasando de menos de 50 megavatios de capacidad instalada en diciembre de 2018 a 2.500 megavatios para el año 2022, esto es 50 veces más la capacidad instalada en estas fuentes limpias. Asimismo, está acelerando la movilidad eléctrica con incentivos tributarios aprobados en la Ley de Movilidad Eléctrica y Sostenible.
Sin embargo, todas las proyecciones indican que se seguirán necesitando otros energéticos para nuestra vida diaria durante varios años. Actualmente, Colombia cuenta con 9,8 años de reservas de gas y 6,2 años de petróleo.
Más historias
Gobernador Eduardo Verano entregó primeros 200 títulos de propiedad 2025
Al inaugurar primera fase del Malecón de Rebolo, Char anuncia que el barrio también contará con estación de Policía
Gobernación del Atlántico puso al servicio primer tramo de la Gran Vía