Sin dudas, el coronavirus, o covid-19, tiene al mundo contra las cuerdas y podría llevarnos al confinamiento total para evitar que siga expandiéndose.
Las autoridades de salud no terminan de difundir un reporte, cuando el siguiente viene con cifras aún más preocupantes.
Desde finales de diciembre pasado cuando se diagnosticó a la primera persona afectada en Wuhan, una ciudad con cerca de 12 millones de habitantes, ubicada en la provincia de Hubei, en China, luego de analizar la evolución de 41 casos de neumonía, las alarmas están prendidas en su máxima expresión.
Sobre el origen, investigadores científicos siguen sin saber a ciencia cierta de dónde proviene esta manifestación de los denominados coronavirus, detectados en la década de 1960, pero que mutan en determinado tiempo, tornándose más agresivos y difíciles de contrarrestar.
Se tienen indicios que el reciente, definido como SARS CoV-2, ha podido tener su origen en el pabellón en el que se vendían pescados, mariscos, fauna viva y muerta del mercado público de Wuhan. Concretamente se investigan los efectos del consumo de una variedad de murciélago enfermo por efectos de ácaros, importado desde Bangladesh, que afecta directamente el sistema respiratorio, sobre todo los pulmones.
Según estadísticas difundidas por la Organización Mundial de la Salud (OMS), hasta el 17 de marzo, iban reportados 169.444 casos de personas afectadas, así como 6.509 fallecidos que demuestran la magnitud en la expansión del coronavirus en más de 150 países. Después de China, las naciones más afectadas son Irán, Italia, España y Francia.
En el caso de Colombia, el último dato conocido, el de marzo 17, da cuenta de 54 casos de personas que vienen recibiendo tratamiento. Bogotá (28); Medellín (7); Neiva (7); Cartagena (3); Rionegro (1); Antioquia (1); Cali (1); Palmira (1); Valle (1); Villavicencio (1); Cúcuta (1); Manizales (1); Dosquebradas (1); y Facatativá (1). No hay personas fallecidas.
Por fortuna, en Barranquilla y el resto del Atlántico , hasta el cierre de esta edición, los reportes de casos eran nulos, luego de analizar más de 350 pruebas en el último mes.
Las primeras alertas que hacen las autoridades de salud se relacionan con la sintomatología: Tos, dolor de garganta, fiebre, dificultad al respirar, dolor de cabeza, escalofríos y malestar general, secreción y goteo nasal. La recomendación es acudir al centro de salud más cercano, en caso de agravarse la situación del afectado.
Mientras tanto, en búsqueda de fórmulas para detener el avance del coronavirus, lo inmediato ha sido la adopción de medidas preventivas como la higiene personal (lavado de manos) y de los lugares en los que se registran presencia masiva de persona; el aislamiento, preferiblemente en casa; evitar el contacto con personas que presenten síntomas de resfriados; así aprovisionarse de alimentos y elementos de aseo.
De manera más drástica, muchos gobiernos han ordenado y adoptado la declaratoria de emergencia sanitaria; el cierre de sus fronteras terrestres y aéreas; la suspensión, o regulación de las jornadas laborales y educativas; la restricción a la movilidad de personas entre regiones; prohibición de eventos culturales, deportivos, académicos, entre otros, que congreguen muchedumbres.
El impacto del virus sobre la economía mundial aún no revela cifras concretas, pero los analistas pronostican que será demoledor. Adelantan hechos como la caída de las actividades en las bolsas bursátiles y en precios de combustibles como el petróleo, la disparada en monedas fuertes como el dólar, la parálisis de las zonas portuarias y aeroportuarias, entre otras.
PANDEMIAS MUNDIALES
Aunque el coronavirus, de acuerdo con la OMS, ha sido declarado como una pandemia debido a su acelerada condición de agente contagioso en humanos, si bien es la primera del presente siglo, la historia de la humanidad registra unas más devastadoras debido al número de víctimas.
La lista es encabezada por la viruela, o rubéola, enfermedad infectocontagiosa, cuyos orígenes se remontan al año 10.000 antes de Cristo, que ha dejado 300 millones de personas muertas, y millones con deformaciones en el cuerpo. Solo pudo ser controlada en 1796, cuando el científico londinense Edward Anthony Jenner descubrió una vacuna efectiva. Hoy, la OMS dice que ha sido erradicada.
Le sigue el sarampión, enfermedad detectada en el año 3.000 antes de Cristo, que afecta con inflamación, principalmente, las meninges o los pulmones. Los registros médicos indican que dejó más de 200 millones de persona muertas, ante de ser descubrirse la vacuna triple viral. Sin embargo, la enfermedad no ha podido ser controlada en su totalidad, pero es prevenible.
La tercera pandemia es la denominada ‘gripe española’, cuyo origen es Francia, pero revelada en España entre 1918 y 1920, en medio de la Primera Guerra Mundial, que arrojó más de 100 millones de personas muertas; la cuarta es la ‘peste negra’, o ‘bubónica’, manifestada en el siglo XIV, causándole la muerta a 75 millones de personas; la quinta, que es más contemporánea, se relaciona con el Virus de Inmunodeficiencia Humana, o Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida, O Sida, que aunque no ha sido erradicada, si ha sido posible su control, le ha producido la muerte a 25 millones de personas.
EL INTERFERÓN CUBANO, ¿SOLUCIÓN A LA VISTA?
La prensa mundial empezó a difundir los efectos positivos que han tenido pacientes afectados con el coronavirus en China, al recibir tratamiento con Interferón Alfa 2B, producido por científicos cubanos.
Una divulgación de la AFP, que recoge el concepto del presidente del Grupo de las Industrias Biotecnológica y Farmacéuticas, (BioCubaFarma), Eduardo Martínez Díaz, asegura que es un medicamento esperanzador en la lucha, pero que no se puede asegurar que sea la cura definitiva.
“El Interferón es un producto terapéutico, no es una vacuna… Los interferones son moléculas que produce el propio organismo ante los ataques virales. Es una primera defensa natural del sistema inmune para combatir la entrada del virus e inhibirlo”, asegura Martínez, destacando que su producción se hace de manera simultánea con un laboratorio den China y que ya tienen pedidos de 15 países.
Más historias
Rectificación por publicación de foto equivocada
La nostalgia del agua hace pueblos
Recomendaciones por temporada de fuertes vientos en Barranquilla