Cuatro millones de trabajadores de los sectores de la construcción y de manufacturas regresarán gradualmente a sus labores bajo estrictos protocolos de prevención y mitigación, según estableció el Gobierno Nacional.
La industria manufacturera emplea cerca de 2,5 millones de personas y la construcción genera 1.6 millones de empleos directos. Las manufacturas donde entran los subsectores agroindistriales, textiles y confecciones, fármacos, joyerías químicos, papel, equipos electrónicos, metalmecánica, entre otros, aportan casi 14% del producto interno bruto del país y la construcción un 8%.
La Cámara Colombiana de la Construcción, Camacol, considera que con esta medida se permitirá garantizar el sustento de 1.6 millones de trabajadores directos y se reactivará la cadena de valor del sector.
“Nuestro compromiso como sector es retomar actividades bajo estrictos protocolos de bioseguridad para proteger la salud de los trabajadores del sector, de sus familias y de los colombianos. Con este aislamiento inteligente podremos retomar la generación de empleo y continuaremos construyendo país”, afirmó Sandra Forero Ramírez, presidenta ejecutiva de Camacol.
Agrega que desde Camacol se ha trabajado de manera activa y en conjunto con el Gobierno Nacional en elaboración de los protocolos para el sector, buscando la forma idónea para retornar a la actividad productiva en cumplimiento de todas las medidas de prevención y bioseguridad necesarias. Además, se han liderado diversas acciones orientadas a brindar un acompañamiento a los empresarios del sector para retomar sus actividades de manera adecuada, haciendo pedagogía sobre los parámetros a seguir, las medidas que se deben adoptar y los cambios en sus procesos y actividades que permitan garantizar el aislamiento social.
El protocolo tiene tres pilares: la prevención, la contención y mitigación. Todas las medidas se soportan en la correcta trazabilidad de la información de todos los actores intervinientes en obra (contratistas y cadena de suministro), el aislamiento social organizado al interior de las mismas y las medidas de protección y bioseguridad que hacen que una obra sea un lugar muy seguro. Pero adicional, se va más allá, estableciendo medidas para el regreso a casa y el comportamiento de los trabajadores en sus entornos próximos para proteger también a sus familias. Es un protocolo integral que abarca todos los niveles y entornos de la operación.
El gremio afirma que desde hace unas semanas se viene trabajando fuertemente en la implementación de los protocolos para retomar actividades de manera segura y eficiente.
PIDEN MÁS APOYOS
Por su parte el sector de confecciones agrupado en la Cámara Colombiana de la Confección afirma que la decisión del Gobierno de dejarlos producir no ayuda mucho si no se tiene donde comercializar.
“Solo el 6% de las ventas las hacen online, por lo que la medida de reactivar el sector manufacturero es insuficiente”, aseguró Camilo Rodríguez, presidente de este gremio.
Indica que antes de empezar a producir, muchos sacarán primero lo que tienen de inventario. Les preocupa que por la coyuntura actual, la mayoría de personas no está pensando en comprar ropa.
El sector de confecciones genera 1 millón 600 mil empleos, la mayoría informales, por lo que se ha visto fuertemente golpeado con las medidas tomadas para frenar el Covid-19.
Ante la difícil situación por la que atraviesa, le han pedido al Gobierno nacional que les compre sus facturas a través del Fondo Nacional de Garantías.
Más historias
Congelamiento de peajes no afectará obras ni inversiones en las concesiones viales, afirma Mintransporte
En diciembre aumentó a 13,5% índice de confianza del consumidor en Barranquilla
Supersociedades confirma a tres empresas como controlantes del Grupo Aeroportuario del Caribe y reduce multa