Las proyecciones de Fedesarrollo sobre el comportamiento presente y futuro de la economía colombiana y sus efectos en la economía nacional no son nada positivos, por el contrario, la entidad pinta un escenario muy complicado en ambos temas.
El escenario menos optimista del centro de estudios muestra que de darse una débil recuperación del consumo privado en lo que queda de año se produciría caída del PIB sea de 7,9 % en 2020 y que para este año se cierre con un desempleo de 20,5 %, lo que se traduce en 2,5 millones de nuevos desempleados.
De recuperarse la economía luego de la cuarentena, pero que exista otra adicional en la segunda mitad del año, en este escenario el decrecimiento del PIB sería de 5 % y habría 1,9 millones de nuevos desempleados para una tasa de desempleo de 18,2 %.
La proyección más optimista implica una contracción de la economía de 2,7 % para este año y una tasa de desempleo para cierre de 2020 de 16,3 %, con 1.4 millones de nuevos desempleados. Este depende de que se dé una recuperación de la economía después del levantamiento de la cuarentena y que se retome de a poco la capacidad productiva en el segundo semestre.
El director de Fedesarrollo, Luis Fernando Mejía, precisó que los sectores que más sufrirán los impactos de la economía serán los de entretenimiento, artístico, transporte e inmobiliario.
El centro de estudios además reveló un informe sobre los costos que tendrá para la economía del país la cuarentena ordenada por el Gobierno Nacional, para frenar la expansión del coronavirus.
“Un mes de cuarentena le puede costar al país entre 48,3 y 64,5 billones de pesos. Una vez culminado este periodo la reactivación total del sector económico tardaría un mes adicional”, precisa el informe.
Mejía aseguró que “las medidas de aislamiento son muy necesarias pero generan costos para la economía muy importantes”.
Fedesarrollo proyecta que en caso de que el confinamiento se extienda dos meses, el costo sería cercano a los 125 billones de pesos, mientras que un aislamiento de tres meses puede llegar a costar 182 billones de pesos y la recuperación productiva del país solo terminaría hasta el mes de octubre.
El director del organismo manifestó que los sectores que más se están viendo afectados en términos de operatividad, por la cuarentena son electricidad, gas y agua por una caída de la demanda de energía eléctrica en el sector industrial, construcción se ve afectado con una caída del 40% y uno de los sectores más golpeados es el de alojamiento y alimentos.
Ante esta situación, el organismo ha recomendado al Gobierno Nacional adoptar una estrategia de confinamiento diferenciado, una vez Colombia cuente con pruebas masivas, inventarios de tapabocas y suficientes respiradores, para atender los contagios.
Más historias
Conjuntos residenciales que alquilen zonas comunes deberán pagar IVA
Ministerio de Minas y Energía y Air-e Intervenida formalizan laboralmente a 426 trabajadores
209 productores y artesanos del Atlántico recibirán beneficios del programa de Economía Popular para el Cambio