enero 14, 2025

Bajar 30% el salario a los trabajadores propone Acopi para mantener el empleo

Evaluar la reducción de hasta un 30% del salario, siempre y cuando éste no sea inferior al mínimo, está proponiendo al Gobierno Nacional Acopi, el gremio que agrupa a la micro, pequeña y mediana empresa del país.

Esta polémica propuesta está enmarcada en un programa social de retención de empleo en el segmento mipyme que está fuertemente golpeado por las medidas de la emergencia tomadas por el coronavirus.

Precisa Acopi que este programa social debe contar con los siguientes criterios:

  1. Debe ir dirigido a empresas formales,
  2. Debe tener una duración de tres meses,
  3. las empresas deben mantener los puestos de trabajo.
  4. Los subsidios deben guardar proporcionalidad entre los trabajadores que devengan bajos y altos ingresos.

Se propone que los salarios más bajos apropien una mayor participación del subsidio, mientras que los salarios más altos reciben una menor participación del subsidio.

  1. vi) Las empresas para hacerse beneficiarias deberán evidenciar la caída en sus ingresos de 30% o más respecto al mismo periodo de años anteriores con soporte de auditoría contable, vinculada a la medida de aislamiento para el control del Covid-19.

En esta propuesta se han evaluado varios escenarios: i) primer escenario, $7.1 billones de pesos mensuales (0,8% del PIB), ii) Segundo escenario, $4.9 billones de pesos (0.6% del PIB), y iii) $3 billones (0.3% del PIB).

“Para esta irrigación de recursos, vale la pena mencionar que nuestro país cuenta con la estructura de la Planilla Integradas de Liquidación de aportes PILA a través de la cual, se manejaría el proceso de manera transparente acompañado por la unidad de pensión y parafiscales UGPP”, sostuvo Rosmery Quintero, presidente de Acopi.

Según Acopi en Colombia, existen 1.630.000 mipymes formalmente inscritas, las cuales generan el 80% del empleo y aportan el 40% del Producto Interno Bruto.

“El cese de actividades ha conducido que, este segmento como se puede observar significativamente representativo esté atravesando hoy, un gran nivel de incertidumbre por preservar las infraestructuras y el ingreso de muchos colombianos, porque somos empresas, somos personas y familias que dependemos de ellos”, indicó Quintero.

Se estima que, desde el cese de actividades (17 de marzo), este segmento ha realizado un aporte social, mediante el pago de la nómina mensual (15.7 billones de pesos), sin embargo, los problemas de liquidez por la afectación en ventas e ingresos superan el 76%, convirtiéndose en un obstáculo para continuar con el sostenimiento de sus trabajadores.

Cálculos realizados por el gremio estiman que, el 65,32% han mantenido su nómina de personal, pese a que al inicio de la pandemia el 82,43% no contaban con los recursos suficientes para sobrellevar la crisis.

Compartir