Con el objetivo de mostrar a los empresarios las oportunidades comerciales entre Alemania y Colombia y entender los próximos comportamientos en el mercado para futuras oportunidades, se desarrolló un encuentro regional (online).
En dicho encuentro fue producto de un trabajo mancomunado de la Fundación Colombo-Alemana de Barranquilla (FCAB) junto a la Cámara Colombo-Alemana AHK, ProBarranquilla, Germany Trade & Invest (GTAI) y la Cámara de Comercio de Barranquilla, participaron empresarios, representantes de gremios, miembros de la comunidad alemana y emprendedores interesados en las oportunidades colombo-alemanas.
El Director de Proyectos Culturales de la FCAB, Elkin Molina, fue el encargado de mediar las intervenciones de los participantes y de dirigir la agenda programada del evento.
Actualmente, el país cuenta con cerca de 200 empresas alemanas directas y 350 empresas representantes de marcas alemanas, algunas afiliadas a la Cámara Colombo-Alemana como Bayer, Hamburg Süd y Sowitec que tienen presencia en el Caribe. Y ante este prometedor panorama corporativo, la Fundación Colombo-Alemana de Barranquilla (FCAB) es una ventana a la interacción intercultural que se abre a la Región Caribe como una nueva alternativa para acercarse a este sector a través del conocimiento de su idioma y su cultura, teniendo en cuenta que el alemán es uno de los idiomas más hablados a nivel mundial y uno de los más influyentes en Europa.
El Presidente de la Junta Directiva de la FCAB, Carlos Lindemeyer, sostuvo que además de eso, “uno de sus propósitos es lograr una mayor presencia de la comunidad alemana en barranquilla, para que de esta manera la ciudad retorne en la mira del desarrollo comercial internacional con Alemania, que es uno de nuestros más grandes aliados”.
Diana Cantillo, Directora de Inversión y nuevos negocios de ProBarranquilla, afirmó que “uno de los propósitos de su organización es que la ciudad se encuentre en la mira de grandes inversionistas y empresas extranjeras, para lo cual tienen muy presente a Alemania porque, de acuerdo con la UNCTad, es uno de los países en Europa con mayor proyección de incremento de sus flujos de inversión extranjera en los próximos 2 años. Igualmente, el FDI Intelligence reportó que, en 2019, Alemania fue el mercado europeo con mayores inversiones a nivel global y el segundo por número de proyectos”.
Agregó que es por esto que para ProBarranquilla, Alemania es un mercado estratégico con un alto potencial para incrementar la atracción de nuevas empresas alemanas en el territorio. “Alemania es un país que, a través del establecimiento de vínculos comerciales fructíferos, puede aportar en gran medida para el desarrollo y progreso, del territorio y ciertamente gracias a su estabilidad económica tiene oportunidades excelentes para ofrecer en un futuro muy cercano”, anotó.
Thorsten Kötschau, el Presidente ejecutivo de la Cámara de Industria y Comercio Colombo-Alemana, hizo un análisis sobre la situación económica actual de Alemania y su gestión frente a la crisis del coronavirus, en la cual señaló que “el gobierno alemán ha gestionado de manera ejemplar las actuales circunstancias porque, a diferencia de muchos países el desempleo en Alemania no ha aumentado gracias a que las empresas han contado con el respaldo económico del gobierno para mantener a sus trabajadores.
Además, agregó que Alemania, dentro de las distintas ayudas que ha brindado, tuvo en cuenta a Colombia para apoyarle con 80 mil pruebas de Covid-19 y un equipo de profesionales para agilizar el proceso de detección de los casos”.
Por su parte, Edwin Schuh, Director en Colombia, Ecuador y Perú de Germany Trade & Invest, destaca que que Alemania es el quinto importador más importante de Colombia después de Estados Unidos, China, México y Brasil. Principalmente en materia de farmacéuticos, maquinarias, aviones, químicos o agroquímicos e instrumentos médicos.
Por esta razón, gracias a “los distintos proyectos que se están llevando a cabo en varios sectores de Colombia, las oportunidades más atractivas que se aproximan para las empresas alemanas en nuestro país tienen mayor fuerza en proyectos de transporte público, infraestructura de quinta generación, energías renovables, ingeniería ambiental y agroindustria” afirmó Schuh.
Más historias
Gremios dicen que se abre paso a una reforma laboral moderna y concertada
La economía colombiana creció en enero 2,65%
Diego Guevara saldría del Ministerio de Hacienda y su reemplazo sería Germán Ávila Plazas