septiembre 23, 2023

La propuesta de infectólogo barranquillero para disciplinar a la gente en contra del virus

Hasta el momento, no hay medicamento eficaz que erradique o, al menos, controle al coronavirus o Covid-19; ni tampoco se ha determinado, plenamente, cuál es su origen; lo que sí se han podido adoptar son medidas que previenen su rápida expansión, de acuerdo con informes de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

EL NORTE dialogó en Barranquilla con el reconocido infectólogo Álvaro Villanueva, quien explicó que la manifestación de estos virus se da dos formas.

“Una forma epidémica, como la que tenemos ahora, en la que hay una aparición de nuevos casos y de contagios, pero eso como se extendió a todo el mundo se volvió una pandemia. Lo segundo es que el virus puede volverse lo que llamamos endémico, y significa que se queda conviviendo entre los seres vivos”.

¿En qué forma puede darse esa convivencia?, de acuerdo con la exposición de Villanueva, de manera asintomática, o pueden presentarse casos posteriormente cuando ya baje el pico epidémico; sin embargo, advierte que en las actuales circunstancias, aún es prematuro hablar de eso.

“No estoy de acuerdo en hablar del virus endémico, o que permanezca, porque esa es una decisión que no la podemos tomar nosotros, pero es posible, porque el virus, por ejemplo, de la influenza se ha quedado y viene por épocas, por estaciones, por ciclos, entonces eso se llama un virus que se quedó; el virus del dengue se quedó endémico para entender este concepto es porque ya está con nosotros”, dice el infectólogo.

 

NO ES EL ADECUADO

También señala que el concepto de “acostumbrarse” no es el adecuado. “Tenemos que, primero, salir de esta primera etapa, en donde ya nosotros tengamos unos contagios muy disminuidos o que los llevemos a cero”.

Para Villanueva se hace necesario que se hable a un nivel de lo que hay, y otro nivel de lo que se hace, refiriéndose a los procedimientos como se han venido tratando las cosas, no solo en Colombia, sino en el mundo, en donde hay una evidente injerencia de los Estados desde el punto de vista político y económico, lo que en cierta forma incide en el trabajo científico.

Sobre el Covid-19, señala que es un ser vivo incompleto, “este es un material genético y nosotros lo llamamos así porque se multiplica y puede convivir, pero tiene que vivir de otra célula. Entonces, tiene un pronóstico reservado porque tiene RNA, que quiere decir eso que él tiene unos ácido nucleicos que no le permite tomar el comando de la replicación celular”.

“El punto es que como hay evoluciones diferentes y ahora sí tenemos una demostración más clara, porque ya no se puede seguir diciendo que no sabemos qué está pasando en los pacientes que fallecen, porque los Chinos no hicieron necropsias en los primeros casos de muerte, o hicieron unas poquitas y no informaron”.

 

AHORA SE SABE MÁS

Precisa que las necropsias han permitido saber más del virus, siendo necesario violar un principio relacionado con el paciente que cuando este puede contagiar no se le practica la necropsia. No obstante, dada las actuales circunstancias de emergencia en lo del Covid-19 hubo que sobreponer la importancia de saber de qué se muere para poder salvar más vidas.

Uno de los aspectos que destacó se relaciona con serios indicios, basados en análisis genéticos, en que el virus es de origen zoonótico, que es cuando una enfermedad es transmitida de los animales a los humanos. En este caso todo apunte a provenga de murciélagos enfermos.

“Como todavía falta información de las necropsias, no podemos adelantar muchas cosas, pero ya tenemos un camino y yo creo que por allí van a haber unas soluciones. En este momento, no es que estemos en contra pero, definitivamente, los gobiernos tienen que decir de una vez: esto lo dijo la ciencia y esto lo dicen los políticos”, destaca el experto.

 

A EVALUAR MEDIDAS

De acuerdo con las manifestaciones del infectólogo, es urgente la búsqueda de fórmulas de manejo a la actual situación del coronavirus, mientras los científicos logran un resultado efectivo para su control y así evitar lo que viene generando.

Por ejemplo, Villanueva es partidario de crear planes pilotos en comunidades, de la mano de personal experto como sicólogos, sociólogos, médicos, comunicadores, etcétera, para que todos sus miembros acaten las medidas con la mayor disciplina, pero sin tener que recurrir a la represión o la imposición.

“Si tú vives en un barrio, tú lo puedes manejar con un grupo, porque conoces la parte social, pero si llega un policía con bolillo y llama la atención, la gente se mete a la casa, pero apenas se va se sale, esa no es una metodología buena”, anota.

Compartir