*Se ha registrado una notoria reducción del hurto, pero hay preocupación por los temas de sicariato y extorsiones.
“No solo estamos trabajando para contener el virus, sino a los delincuentes”, asegura el jefe de la Oficina para la Seguridad y Convivencia de la Alcaldía de Barranquilla, Nelson Patrón Pérez, destacando los indicadores más recientes de los operativos desarrollados con los organismos de seguridad para garantizar la tranquilidad de los barranquilleros.
Explica que la declaratoria de la emergencia sanitaria en la ciudad por incidencia del Covid-19 ha generado disminución en cierto tipo de comportamientos delictivos, en especial en el hurto que ha sido neutralizado de manera significativa.
Con base en datos estadísticos del Sistema de Información Unificado (SIU) de la Oficina para la Seguridad, el funcionario señala que la “variable de hurtos totales, en donde se incluyen hurto a personas, a comercio, a residencias, motocicletas y vehículos, registró una disminución del 31 por ciento, lo que se traduce en 2.269 casos menos que en el mismo periodo de 2019”.
Con más detalles, la Policía Metropolitana señala que la disminución es del 28 por ciento en hurto a personas; del 35 en hurto a residencias; 46 por ciento, a comercios; y 28, en el hurto de vehículos, según cifras comparadas con las del 2019.
Manifiesta que en materia de seguridad y convivencia queda mucho por hacer y señala que una de las estrategias más recientes es la de Promotores de Convivencia de la Oficina para la Seguridad y Convivencia Ciudadana, así como el ‘Plan Ángelus’ desplegado por la Policía Metropolitana de Barranquilla.
Mediante patrullajes, aplicación de comparendos y traslados a UCJ, las autoridades hacen cumplir medidas durante pico de la pandemia, y una prueba de resultados son los obtenidos durante el fin de semana con el que terminó el mes de junio cuando fueron impuestos 753 comparendos, intervenidas 320 fiestas y se realizaron 395 traslados preventivos a la Unidad de Servicios Especializados en Convivencia Ciudadana y Justicia (UCJ).
REFUERZO DE PATRULLAJES
Es de recordar que ante la situación de indisciplina y alteración del orden público no solo en Barranquilla, sino en municipios del Departamento, en coordinación con la Gobernación se han reforzado los patrullajes de la Policía con la presencia de 700 soldados, más el pie de fuerza con 1.300 nuevos agentes.
“Los dispositivos de control también cuentan con vigilancia aérea por parte del helicóptero Halcón y las diferentes especialidades policiales como el Escuadrón Móvil Antidisturbios (Esmad), el Grupo de Operaciones Especiales (GOES) y Policía de Prevención y Educación Ciudadana. La operatividad es monitoreada diariamente las 24 horas en el Puesto de Mando Unificado que funciona en el Comando Central de la Policía Metropolitana de Barranquilla”, subraya Nelson Patrón.
De manera paralela, la dependencia a cargo del funcionario empezó a poner en marcha una estrategia para mejorar la convivencia en 24 sectores de la ciudad en los que se han detectado serios conflictos entre vecinos.
Se denomina ‘Promotores de Convivencia’ de la que inicialmente hacen parte 50 jóvenes que vienen siendo entrenados y acompañados por la Policía, trabajadores sociales y psicólogos para mediar y resolver situaciones de conflicto que se puedan presentar entre los ciudadanos, así como minimizar los enfrentamientos, que cada vez son más evidentes, entre jóvenes en cada aguacero.
“Estos jóvenes estarán en 24 puntos que hemos focalizado con la Policía Nacional para atender situaciones que alteren la sana convivencia de los ciudadanos. Este grupo recibe, de parte de la Policía Metropolitana, capacitación completa en todo el tema de manejo de conflictos en la comunidad”, precisa Patrón.
Una de las primeras actividades ya se cumplió en los barrios Las Cayenas, El Bosque y La Luz, teniendo en cuenta el autocuidado en esta época de pandemia por lo del Covid-19.
EL SICARIATO
Tal como lo señaló el jefe de la Oficina para la Seguridad y Convivencia de la Alcaldía de Barranquilla, la disminución se ha logrado en “ciertos” delitos; sin embargo, el ex personero de Barranquilla y analista Arturo García, advierten que el trabajo también debe enfocarse al control del sicariato de carácter colectivo y las extorsiones.
“Yo parto de la situación y basado en el tema de la criminalidad. En el mes de mayo creció, en 53 por ciento, el homicidio en todo el Departamento y un 80 por ciento de ellos fue en Barranquilla, prevaleciendo el uso de armas de fuego”, advierte García, y quien de paso agrega que hay que estar atentos al fenómeno del accionar del pandillismo, o jóvenes en situación de riesgo, que sigue siendo constante en sectores como Carrizal, El Bosque y Rebolo.
Reconoce el analista que en el mes de junio, sobre todo en los últimos 15 días, las medidas adoptadas frente al coronavirus con más presencia de la Fuerza Pública en las calles muestra, ciertamente, merma en el accionar delincuencial y que si hay resultados es porque se está trabajando como debería hacerse.
“Obviamente la presencia en el aumento del pie de fuerza en algunas comunidades sobre todo en aquellas en las que hubo intervenciones anteriores (en el años 2012, en la administración de la entonces alcaldesa Elsa Noguera), o ‘barrios priorizados’ como se les denominó, siguen siendo los mismos con violencia instrumental (sicariato) e incidental (de riña y conflictos)”, anota García.
Por último, el analista alerta sobre un fenómeno que viene creciendo y que debe abordarse en el inmediato futuro y son las agresiones de ciudadanos hacia los miembros de la Fuerza Pública. “A esto hay que atenderlo lo más pronto posible para ver qué es lo que está pasando”, recomienda.
Más historias
Petro tilda de criminales internacionales y violadores del DIH a miembros del ELN
Fuerte cruce de mensajes entre Petro y Uribe por informe de la JEP sobre La Escombrera
Por emergencia en Catatumbo, Petro no vino a evento en Barranquilla