septiembre 25, 2023

Piden rendir cuentas del manejo de la pandemia en Barranquilla y Soledad

*La Procuraduría quiere saber detalles sobre disposición final de cadáveres de personas fallecidas por covid-19.

 

Una carta enviada por el procurador general de la Nación, Fernando Carrillo, el pasado 25 de junio, a las Alcaldías de Barranquilla y Soledad en las que les pide cuentas sobre el manejo que le vienen dando a la pandemia del Covid-19 en sus respectivas jurisdicciones, es lo más reciente que se conoce de un organismo de control, a propósito de tan delicado tema.

Concretamente se les pide a los mandatario Jaime Pumarejo Heins y Rodolfo Ucrós Rosales, detalles del “cumplimiento de las directrices, normas de bioseguridad y medidas de prevención y control establecidas por el Gobierno nacional para el manejo, traslado y disposición final de cadáveres con causa de muerte probable o confirmada”, incluyendo la normatividad expedida para tal fin y la coordinación del trabajo con otras instituciones públicas.

De igual manera, les recomienda establecer una plataforma informativa “con datos estadísticos veraces, con actualización diaria, que informe sobre los fallecidos que sean sospechosos o portadores del virus, con el fin de minimizar el riesgo de transmisión al personal que labora en las Empresas Sociales del Estado Prestadoras de Servicios de Salud (ESE), las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPS), autoridades judiciales, ciencias forenses, servicios funerarios, cementerios y otros actores que se involucren en la cadena de manipulación de cadáveres”.

El requerimiento surge a partir de las disparadas cifras de casos de afectados y muertes en las últimas semanas y que tienen al Distrito de Barranquilla y al municipio de Soledad en el umbral de serias complicaciones sociales por los efectos del virus.

Si bien a comienzos de la declaratoria de cuarentena, o aislamiento social obligatorio, el pasado 25 de marzo, por parte del Gobierno Nacional, las autoridades departamentales en el Atlántico anunciaron un presupuesto inicial de 7.600 millones de pesos, y unos 6.000 millones en el Distrito de Barranquilla, al sol de hoy no hay información precisa sobre el cumplimiento de esto.

En el caso de la Gobernación de la cifra citada anteriormente, trascendió que 5.000 millones sirvieron para recuperar 12.000 metros cuadrados de infraestructura física, reparar y adquirir equipos del Cari, el centro hospitalario insignia del Departamento pero con serios problemas administrativos y financieros.
El resto se destinó a fortalecer el laboratorio clínico de muestras del Departamento, el de la Universidad del Atlántico y el que está en convenio con la Universidad Simón Bolívar; más la compra de mercados, elementos de bioseguridad, logística de transporte, suministro de agua potable en carrotanques a comunidades necesitadas, entre otros.

 

EL CENTRO DE EVENTOS

Por los lados del Barranquilla, la inversión es casi similar a la de la Gobernación en cuanto a adecuación de escenarios, como el centro de eventos en el que están listas 600 camas y comenzó a funcionar el primero de julio; el reforzamiento en los denominados Paso y Caminos, en especial el Adelita de Char.

De acuerdo con la Secretaría de Salud del Distrito y el alcalde Jaime Pumarejo, se cuenta con una “red hospitalaria fuerte en instituciones de salud públicas y privadas”; “sigue siendo centro de referencia para atención de alta complejidad en la región Caribe; “tenemos 34 instituciones que prestan servicios de UCIs cumpliendo y cubriendo la emergencia y otras patologías urgentes de acuerdo al requerimiento y la necesidad de los pacientes”.

En total son 624 Unidades de Cuidados Intensivos, un crecimiento del 52 por ciento, “suficiencia en hospitalización y cuidado intermedio, y trabajando en la gestión de ampliación en los hospitales, clínicas y albergues establecidos en cada una de las Empresas Prestadoras de Servicio en Salud”. Sin embargo, se reconoce que la ocupación está en un rango que varía entre el 81 y 85 por ciento.

“Insistimos que las UCI no son la solución. Las estadísticas a nivel mundial reflejan que los pacientes que llegan a estas instancias tienen un mal pronóstico”, señala la Secretaría en respuesta a la información pedida, al tiempo que defiende la preparación de todo el personal de la salud, pues se cuenta con el apoyo de la Asociación Colombiana de Medicina.

Ambos entes, Gobernación del Atlántico y Alcaldía de Barranquilla, reconocen el aporte no solo del Gobierno Nacional y de empresas privadas para la dotación de los centros médicos, en especial en los ventiladores como elemento clave en el tratamiento de los casos críticos. Entre los dos se aproximan a los 300 equipos, pues en el caso del Distrito son 174 los logrados, de los cuales, el Gobierno Nacional ha donado 108, comprados 37, y de parte de la empresa privada 29.

El alcalde Pumarejo también destacó que Barranquilla lidera a nivel nacional el mayor número de pruebas de diagnóstico PCR por cada 100.000 habitantes. “Mientras Barranquilla registra 4.398,11 pruebas acumuladas por cada 100.000 habitantes, Cartagena tiene 4.226,13; Bogotá 2.711,50; Santa Marta 2.578,47; Valle del Cauca 1.318,86 y Antioquia 1.220,97”, aseguró.

Y en cuanto a la búsqueda de contagiados manifestó “la búsqueda activa de casos se ha venido incrementando significativamente, pasando de 25.812 pruebas procesadas el 10 de junio a 54.671 pruebas acumuladas el 27 de junio”.

 

ACATAR AISLAMIENTO

A toda la preparación de la infraestructura se le suman las campañas que estimulan al ciudadano común y corrientes a acatar todas normas para el aislamiento, como el ‘pico y cédula’ y el autocuidado con el lavado de mano, uso de tapabocas en lugares con aglomeraciones y el distanciamiento.
Igualmente, las advertencias jurídicas por si hay incumplimiento al toque de queda y ley seca; operativos con patrullas que difunden mensajes de estar alertas; práctica de pruebas y cercos sanitarios en sectores más afectados; entre otras acciones.

Incluso, lo hecho hasta hace dos semanas atrás fue exaltado por el ministro de Salud, Fernando Ruiz, cuando afirmó que estaban tranquilos en el alto gobierno, luego de haber participado en una reunión del Puesto de Mando Unificado desde donde se coordinan las acciones. Mientras que el llamado reiterado de la gobernadora Elsa Noguera y el alcalde de Barranquilla, Jaime Pumarejo, quien para acelerar las acciones declaró al Distrito en alerta naranja desde el pasado 15 de junio, ha sido “cuidarnos entre todos”, acatando las medidas recomendadas y siendo disciplinados.

 

FALTA DE ARTICULACIÓN

Al margen de la adecuación de infraestructura hospitalaria, la normatividad para el cumplimiento de la cuarentena y al llamado a mostrar buen comportamiento, tanto a la Gobernación como al Distrito le han “llovido” duras críticas por el manejo dado a la crisis, en especial la tendencia a culpar al mismo ciudadano con la de la “indisciplina social”.

Al respecto, la Federación Médica Colombiana en una carta pública expresa su inconformidad “Nos preocupa que en un pequeño territorio como el departamento del Atlán-tico, que sólo tiene 22 municipios y un Distrito, haya una innegable falta de articulación estratégica, funcional y operacional entre la Gobernación del Atlántico con la Alcaldía del Distrito de Barranquilla y las Alcaldías de esos 22 municipios”;

También hubo reparos a lo que consideran malas relaciones entre actual Secretaria de Salud del Atlántico, Alma Solano, trabajadores de base y los secretarios de Salud de los municipios. Igualmente contra MiRed IPS, operador de la red pública ambulatoria y hospitalaria de Barranquilla, señalando que hay maltrato al personal a su servicio.

Compartir