Los sectores con mayor riesgo de contagio de coronavirus en el departamento del Atlántico son: Servicios sociales, Salud, Otras actividades de servicios, Hogares privados que cuentan con servicio doméstico, Transporte, y Hoteles, restaurantes y bares.
Por su parte los menores vulnerables son: Comercio de vehículos, Administración pública y defensa, Fabricación de prendas de vestir, Otras actividades empresariales, Sector Agrícola y el Sector Agropecuario.
Así lo indica el estudio presentado por Fundesarrollo, sobre los riesgos de contagio intralaboral para cada una de las 15 ramas económicas más importantes en la generación de empleo en el departamento del Atlántico, con base en el grado de exposición a enfermedades e infecciones, y la proximidad física que el desarrollo de sus oficios principales requiere.
Según el estudio, los sectores con mayor participación en la generación de empleo en el Atlántico, son los sectores que presentan un mayor riesgo de contagio por ambos índices. “Dentro de estos encontramos: Transporte, Comercio al por menor, Construcción, Hoteles y Restaurantes”, precisa Fundesarrollo.
De acuerdo al análisis, la supervisión de la reactivación plantea un escenario complejo, toda vez que la participación de las pequeñas y medianas empresas es alta en el tejido empresarial.
“El mayor número de empresas pequeñas impone una dificultad en el control directo sobre el cumplimiento de los protocolos de bioseguridad”, dice la entidad.
Ante esto la entidad recomienda que se debe priorizar la vigilancia en el cumplimiento de protocolos, así como generar otros más rigurosos para aquellos sectores con mayor riesgo de contagio, de acuerdo con la proximidad física y la exposición de enfermedades en sus oficios principales.
Además sostiene que entender los sectores de acuerdo con su tipo de riesgo de contagio podría orientar la focalización de testeo masivo y frecuente, para aquellas ramas de actividades económicas que –según las variables contempladas- indican mayor exposición.
Fundesarrollo afirma que el documento presentado se constituye como herramienta importante para orientar la toma de decisiones que busquen mitigar la generación de focos de contagios, en el desempeño de los distintos oficios en el departamento.
Finalmente la entidad indicó que cálculos recientes demuestran que las pérdidas económicas en el Atlántico, a causa del aislamiento preventivo obligatorio, podrían estar entre los $196 mil millones y los $2,6 billones de pesos por mes.
Más historias
Fondo Monetario Internacional condiciona el acceso de Colombia a la Línea de Crédito Flexible
MinAgricultura fija lineamientos para la entrega de $22.000 millones como apoyo al sector arrocero
Colombia cerró con éxito su operación de financiamiento más grande en los mercados internacionales