enero 23, 2025

El Caribe enciende los motores con tecnologías limpias

En los últimos años, en Colombia se han desarrollado iniciativas para fomentar el uso de combustibles limpios en el transporte particular, público y de carga a través de la conversión e importación de vehículos que operen con Gas Natural Comprimido Vehicular (GNCV). En junio, la Asociación Colombiana de Gas Natural (Naturgas), dio a conocer que a lo largo del territorio nacional existen más de 600 mil vehículos operando con GNCV, siendo la Región Caribe una de las líderes en la implementación.

Con casi el 15% del total de vehículos convertidos a nivel nacional, la región se convierte en ejemplo y líder en la conversión y renovación de flotas de vehículos particulares, de servicio público y de carga, esto, gracias a las oportunidades brindadas por compañías distribuidoras de gas natural como Gases del Caribe, que, a través de incentivos económicos y prestación de un servicio de calidad, le permite a los empresarios de la región adquirir nuevos automotores que funcionan a GNCV.

“Siempre hemos visto al gas natural como motor de desarrollo y protagonista de procesos de cambio y mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades a donde llegamos. Por eso, seguimos apostando a la diversificación de las fuentes de abastecimiento que nos permitan garantizar suministro para proyectos como la masificación del gas natural en el transporte público y de carga pesada, que impactan en la calidad del aire de nuestras ciudades” cuenta Ramón Dávila Martínez, Gerente General de Gases del Caribe.

Entre los proyectos que se vienen desarrollando desde el año pasado en la región de la mano de Gases del Caribe, se encuentra la puesta en funcionamiento de 35 buses padrones Euro VI dedicados 100% a gas natural al sistema de transporte público colectivo de la ciudad de Barranquilla.

Este proyecto inicia gracias el compromiso de las autoridades locales y empresarios del sector con la renovación del parque automotor de los sistemas de transporte publico colectivo con tecnologías limpias que limitan la emisión de gases contaminantes. Esta nueva flota de buses que inició operación a finales del 2019, fue adquirida por las empresas de transporte público colectivo Alianza Sodis y Coolitoral.

En el segmento de transporte de carga, el gas natural sigue derribando mitos sobre su desempeño y rendimiento. Transportadores Gandur Numa (TGN S.A.) se consolida como una de las operaciones de carga pesada a gas natural más grandes que hasta el momento se ejecuta en el país. Con la adquisición de 26 tractocamiones dedicados 100% a gas natural, TGN S.A. ha obtenido beneficios tangibles frente al diésel como ahorros del orden del 25%, impactos ambientales positivos en la reducción de las emisiones de CO2 y material particulado fino y una disminución de ruido frente a los automotores de combustible tradicional.

Asimismo, la empresa de servicios públicos, Triple A, en su esfuerzo por brindar un servicio de calidad, aportando al bienestar de la comunidad y del medio ambiente, concibe de manera sostenible una nueva etapa en el servicio de aseo donde adquiere una flota de 40 nuevas compactadoras de basura dedicadas 100% a gas natural de última tecnología. Con estos nuevos automotores se disminuye en un 20% las emisiones de CO2 con respecto a la flota anterior. Con la circulación de estas nuevas compactadoras, Triple A contribuye a la calidad del aire de Barranquilla y parte de su área metropolitana, evitando la emisión de 1.000 toneladas de CO2 al año, aproximadamente lo que equivale al trabajo de 71.430 árboles en el mismo periodo de tiempo.

“Los ciudadanos de la Costa Caribe tenemos la enorme oportunidad de exigir tecnologías limpias en la renovación del parque automotor de nuestros sistemas de transporte público colectivo y masivo, y así sacar de circulación los vehículos obsoletos que generan altas emisiones contaminantes.”, indicó Dávila Martínez.

Por su parte, para finales del último trimestre del 2020 iniciarán operaciones los siguientes proyectos que se han desarrollado de la mano con compañías nacionales y multinacionales:

Consorcio DIA: Operación de 39 tractocamiones Sinotruk dedicados a gas natural, que cubrirán la ruta Pozos Colorados – Mina Calenturitas para el abastecimiento de combustibles líquidos para su cliente Drummond.

OPL Carga: Operación de 4 minimulas Faw y 28 tractocamiones Faw y Sinotruk para cubrir las rutas Santa Marta – Bucaramanga y Bogotá – Barranquilla.

Incubadora Santander (Huevos Kike´s): Operación de 6 tractocamiones FAW dedicados a GNCV que cubrirán la ruta Caloto – Barranquilla.

Alpina: Operación de los primeros 6 camiones FAW CA4250 que funcionan 100% con gas. Las rutas que cubrirán serán entre las plantas y centros de distribución ubicados en Sopó (Cundinamarca), Galapa (Atlántico) y Entrerríos (Antioquia), recorriendo el norte y centro del país.

Una vez inicien todos estos proyectos, se contará con aproximadamente 200 vehículos entre pasajeros y de carga pesada, con motor 100% dedicado a GNCV como resultado de la apuesta de empresarios de diferentes sectores, que priorizan en sus inversiones el ahorro y la mejora de la calidad del aire del país con combustibles limpios, y que hoy cuentan con el respaldo postventa de la industria automotriz y de sector del gas natural para lograrlo.

VENTAJAS DEL GNV FRENTE A COMBUSTIBLES LÍQUIDOS

Estudios realizados por las compañías cuyas flotas han sido renovadas a GNCV, afirman que han presentado ahorros superiores al 30% en el consumo de combustible, manteniendo a su vez la calidad y desempeño en sus operaciones.

Adicionalmente, el gobierno colombiano con el fin de aumentar el uso de este combustible, ha establecido una serie de incentivos para las compañías como lo es el arancel especial de hasta un 5% para vehículos dedicados a gas natural, posibilidad de acceder a la exclusión del IVA y descuentos de hasta un 25% del valor del vehículo en el impuesto de renta, bono de descuento para la adquisición de vehículos dedicados a gas natural, beneficios de circulación urbana sin restricción para este tipo de vehículos que aplican en ciudades como Medellín y Bogotá, en donde no están obligados a acogerse a medidas como la de pico y placa o limitaciones de circulación en ciertas zonas.

Sumado a estas ventajas, es importante mencionar que los vehículos dedicados a GNCV reducen en un 100% las emisiones de material particulado (PM2.5) y los óxidos de azufre, en comparación con un vehículo diésel (tecnología Euro V). Estos son los contaminantes que más afectan la calidad del aire de las ciudades. Además, el gas natural representa reducciones de alrededor del 30% en las emisiones de gases de efecto invernadero como el CO2, lo cual contribuye a las metas de reducción de gases del Acuerdo de París COP 21.

Compartir