abril 26, 2025

El papel clave del sector energético en la reactivación económica del país

*Dentro de dos años el país contará con 940 megavatios de energía térmica nuevos, 160 hidráulicos y 2.250 megavatios de fuentes renovables.

Por SANTOS SUÁREZ BADILLO
Director de EL NORTE

En la reactivación económica del país resulta clave el papel del sector energético, no solo garantizando la disponibilidad requerida para que el aparato productivo opere, sino por las grandes inversiones en infraestructura que ejecutan y las que proyectan implementar, que jalonan mano de obra.

En ese escenario las perspectivas son interesantes, como quiera que tanto en generación como en distribución están previstos proyectos que contribuirán a dinamizar la economía, a nivel nacional y regional.

Los cerca de 10 billones de pesos que invertirán en los próximos 10 años los nuevos operadores de la distribución de energía en la región Caribe, más los 2,7 billones que ejecuta el Gobierno Nacional en el Plan5 Caribe para el mismo sistema, se suman a lo que se hará en generación térmica e hidráulica y las renovables no convencionales. Y también en materia de exploración y explotación de hidrocarburos.

El ministro de Minas y Energía, Diego Mesa, estima que el sector minero-energético hará inversiones por el orden de los $37 billones y generará 56.000 empleos en los próximos dos años.

De manera concreta en el sector eléctrico se prevé para el 2022 una nueva capacidad instalada del orden de 940 MW térmicos, 160 MW Hidráulicos y 2.250 MW de fuentes renovables no convencionales. En 2019 se adicionaron 150 MW, para llegar a 17.462 MW.

ESTIMULA SECTORES VITALES

El presidente de la Generadora y Comercializadora de Energía del Caribe, Gecelca, Andrés Yabrudy, sostuvo que es clave el desarrollo de inversiones de infraestructura que jalonen el empleo y dinamicen las economías regionales.
Anotó que en ese orden de ideas el sector minero-energético, incluyendo la generación térmica, tiene un papel muy importante. Y se refirió de manera concreta a los proyectos térmicos que deberán entrar en operación dentro de dos años, que impulsan la generación de empleos en diferentes regiones.

Yabrudy recordó que la generación térmica estimula sectores vitales dentro de su cadena de valor, como son el de hidrocarburos y el minero.

El presidente de TEBSA, Luis Fernández Zaher, destacó que el año pasado se realizaron las subastas de contratos de largo plazo y de cargo por confiabilidad, así como los compromisos de ejecución de proyectos de energías renovables no convencionales al sistema eléctrico colombiano.

Dijo que se trata de proyectos fundamentales, no solo para la confiabilidad y suministro de energía, sino que serán importantes en el proceso de reactivación económica, “volviéndose crítico asegurar su entrada de forma oportuna, para lo cual es fundamental que se aseguren los procesos de consultas previas con comunidades, así como los trámites de carácter ambiental.

Compartir