marzo 19, 2025

Se viene recuperando demanda de energía después de impacto inicial de la pandemia

Por SANTOS SUÁREZ BADILLO
Director de EL NORTE

La recuperación de los niveles de consumo de energía en Colombia se ha venido dando paulatinamente, luego del impacto inicial que produjo la pandemia en el país.

Esa reducción llegó al 16% con respecto a los consumos de febrero del presente año, de acuerdo a cifras oficiales.

“Entendemos que es una situación que afectó a todo el sector, y que irá mejorando en la medida que se siga reactivando la economía”, expresó Andrés Yabrudy, presidente de la Generadora y Comercializadora de Energía del Caribe, Gecelca.

De acuerdo a cifras oficiales, la demanda ya registra una recuperación cercana al 12% de la caída registrada y se prevé, de acuerdo a cómo va la reactivación de la economía, que se mantendrá esa tendencia de alcanzar su senda de crecimiento anterior.
El presidente de Termobarranquilla, S.A., TEBSA, Luis Fernández Zaher, explicó que la emergencia sanitaria del Covid impactó el consumo de energía y en tal sentido, automáticamente se presentó una reducción en la generación eléctrica.

Recordó que en el mes de febrero se venía de unos niveles máximos de generación promedio diaria por encima de los 205 GWh/día, con una producción hidroeléctrica de 122 GWh/día y una generación térmica de 77 GWh/día.

Anotó que con la declaratoria de la emergencia económica y social por parte del Gobierno Nacional ante la pandemia, que implicó medidas de aislamiento obligatorio y reducción de la demanda, se generó una profunda afectación en el consumo de energía hasta niveles de 165 GWh/día en el mes de abril. “Básicamente, se retornó a valores de generación del año 2014”, indicó.

La idea es que, con la serie de medidas tomadas por parte del Gobierno Nacional en el contexto de la reactivación económica, en los últimos meses la demanda de energía ha mejorado.

DISPONIBILIDAD TÉRMICA

De otro lado el presidente de TEBSA hizo referencia a lo ocurrido durante el último trimestre del año 2019 y el primer semestre de este año, cuando se presentó una atípica condición de verano que, sin constituirse en un fenómeno de El Niño, generó una disminución de los aportes y reservas hídricas, que bajaron a un nivel de 32.2%.

Lo anterior requirió una mayor participación de la generación térmica en el Sistema Interconectado Nacional, aportando en promedio cerca de 60 GWh/día de la demanda del sistema, con mayor participación especialmente durante los meses de mayo y junio.

Enfatizó que de esta manera, la disponibilidad de las plantas térmicas del país ha contribuido a asegurar los niveles actuales de reservas hídricas en el sistema.

Luis Fernández Zaher remarcó que tal hecho es el reflejo del compromiso, seriedad y preparación del sector térmico que siempre ha estado presto a responder a las necesidades del sistema, “brindando la confiabilidad que el país requiere y aportando energía firme, eficiente y oportuna a los colombianos”.

Finalmente manifestó que “nuestras plantas de generación están siempre disponibles para brindar energía firme y aportar a una operación confiable en el sistema eléctrico, particularmente ante la ocurrencia de fenómenos de hidrología crítica, y en la costa Caribe, dada la complejidad operativa en esta importante región del país”.

Compartir