marzo 16, 2025

En noviembre la economía de Barranquilla creció 0,9%

Durante el mes de noviembre la economía de Barranquilla se expandió al 0,9% en comparación a igual mes del año 2019, reafirmando las bases de la paulatina recuperación de la actividad productiva, impulsada por la dinámica económica de reapertura y los incentivos al comercio.

Así lo revela el Índice Mensual Económico Distrital, Imed, elaborado por Fudesarrollo, entidad que estima que a partir de lo anterior, se espera que para los meses de diciembre y enero esta conducta merme al entrar en una nueva fase de aislamiento y finalizar las temporadas de compras con crecimientos anuales del 0,7% y -0,4% respectivamente, en el Producto Interno Bruto del Distrito.

Indica el organismo que la recuperación experimentada para el mes de noviembre se explica en gran parte por el crecimiento en el índice de producción industrial local en 8,4%, y en menor medida por un aumento del 24,9% en la venta de viviendas nuevas y del 12,2% en la venta de vehículos.

No obstante, otros indicadores como los asociados a la ocupación hotelera (- 40,3%), las ventas de comercio al por menor (-13,6%), las exportaciones (-5,4%) y la demanda de energía del sector no residencial (-2,8%), mostraron reducciones importantes con respecto a su desempeño en 2019, generando una recuperación menor a la esperada. Se resalta que el índice de confianza del consumidor (ICC) para Barranquilla alcanzó terreno positivo por primera vez desde el mes de febrero con un balance de 0,7%.

Según Fundesarrollo, conforme a los resultados expuestos por el Imed para el mes de noviembre, y el consecuente pronóstico para los meses de diciembre y enero, es factible reconocer un impulso en la dinámica económica de la ciudad hacia la progresiva recuperación, y el regreso hacia la senda de crecimiento de largo plazo del producto interno bruto.

Considera que las medidas de cuarentena hacia el aislamiento, así como las directrices nacionales respecto al mismo ante el nuevo incremento de los casos por covid tendrán un fuerte impacto para definir el desempeño de la ciudad en el inicio del 2021. Aproximadamente, hasta el mes de octubre, la tendencia en el crecimiento económico distrital cierra con valores alrededor de cero, pero sin adquirir mayor distancia respecto a lo experimentado en el año pasado.

Adicionalmente, desde el inicio de la pandemia solo se cuenta con dos meses que alcanzaron registro real positivo de crecimiento, uno en el mes de junio y otro para el mes de noviembre. Así las cosas, y siempre que se cumplan tales pronósticos, el 2020 cerraría con un decrecimiento del orden del 3%, el peor desempeño de los últimos años.

Compartir