En el año 2020, las distintas terminales ubicadas en la zona portuaria de Barranquilla movilizaron 10.535.071 toneladas, cifra que representa un decrecimiento del 7%.
El resultado se vio impactado principalmente por la pandemia y los cierres traídos por el fenómeno del Covid-19. También tuvo impacto la inestabilidad en el canal de acceso y los desvíos de embarcaciones a otros puertos por las restricciones, los cuales sumaron en el año 27 motonaves que debieron aligerar carga.
El director ejecutivo de Asoportuaria, Lucas, Ariza, precisó que en cuanto al mes de diciembre, si bien se dio un crecimiento en cuanto al movimiento de noviembre de 2020, estuvo por debajo del mes de diciembre de 2019, en parte por las restricciones presentadas con el calado.
Sobre los productos movilizados, se reflejó un incremento en la importación de graneles limpios, así como en la exportación de Coque, la cual aumento en un 33% a través de las terminales de la ciudad. Los decrecimientos más importantes se dieron en carga general, líquidos y contenedores.
Ariza indicó que con el dragado que se iniciará esta semana, esperan mejorar las condiciones actuales de operatividad en la zona portuaria, las cuales están en 8.10 metros para buques mayores de 180 metros de eslora.
Recordó que a raíz de las restricciones en el calado presentadas a finales del año anterior, desde este gremio junto con representantes del sector productivo y la Alcaldía de Barranquilla, se le pidió al gobierno realizar las gestiones para un dragado de adecuación del canal navegable a lo largo de sus 22 kilómetros, para posteriormente, una vez llegadas a las secciones de diseño, se realice un nuevo contrato de mantenimiento.
Es así como para la adecuación del canal se contrató la draga Bartolomeu Dias, con capacidad en tolva de 14,000 m3 la cual debe cumplir con su objeto contractual en un lapso de tres meses. Paralelamente, se estructurará la siguiente fase de mantenimiento, con un equipo más pequeño, el cual debe permanecer en la ciudad hasta finalizar el año 2021.
“De esta forma, se espera tener un año con condiciones más estables y que permitan mayor movilización de carga en la totalidad del canal navegable, y que la zona portuaria de Barranquilla pueda realmente ser pieza fundamental en la reactivación económica y servir de punta de lanza para atraer mayor inversión a la región, brindar condiciones de competitividad a sus usuarios, genera empleo directo e indirecto y entrar en una espiral positiva que tanto necesita la ciudad y su sector portuario”, indicó el dirigente gremial.
Más historias
María Fernanda Rojas Mantilla, nueva Mintransporte revisa el estado de proyectos que se están ejecutando
Así se financiarán acciones para atender crisis humanitaria del Catatumbo
Crecen exportaciones colombianas de carne y lácteos, caen las de animales vivos