enero 23, 2025

¿La educación en casa llegó para quedarse?

En el escenario de pandemia que todo lo cambió, incluyendo el sector educativo, se ha acelerado el crecimiento del ecosistema digital y amplió las posibilidades de continuar con las actividades diarias.

En ese orden de ideas, la emergencia ha  obligado a nuevas y antiguas generaciones a evolucionar y hacer uso de las nuevas tecnologías con mayor frecuencia.

La organización educativa Kuepa EduTech, sostiene que  estudiar desde casa es una modalidad que ha tomado cada vez más fuerza, convirtiéndose en una tendencia que llegó para quedarse, gracias a las facilidades de conexión, flexibilidad de horarios y disminución en la movilidad y aforo que ofrece esta alternativa a quienes optan por continuar sus estudios bajo este esquema educativo.

De acuerdo con el DANE, -en 23 ciudades del país-, el 87,4% de los hogares colombianos continuaron sus actividades educativas en casa desde el momento en que llegó el Covid 19 al territorio nacional, mientras que un 4.5% de la población señaló que no pudo continuar con la formación académica de sus hijos debido a carencias económicas, impacto diferencial entre los colegios tradicionales (públicos y privados), conectividad, edad y nivel educativo.

Según Kuepa y citando cifras del Ministerio de Educación,  más de 100.000 niños y niñas (1.1%) desertaron de sus estudios durante el año anterior debido a las consecuencias generadas en la economía nacional y al cierre preventivo de los colegios a causa del alto nivel de contagios por la pandemia.

Jorge García, Líder Ejecutivo de la mencionada entidad, afirma que en el marco de la pandemia, pese a que los estudiantes en Barranquilla han tomado sus clases desde plataformas de streaming, correo electrónico o aplicaciones de mensajería instantánea, hasta agosto del año anterior, más de 5.000 estudiantes perdieron contacto con sus instituciones y sus docentes al carecer de equipos y conexión a internet, registrando una baja significativa de alumnos en las clases del sector oficial de la región.

 

LO QUE SE VIENE

Para García la educación en Colombia está viviendo una coyuntura de máxima exigencia de aprendizaje y transmisión del conocimiento. “Uno de los retos de nuestro país es realizar un trabajo colaborativo y pedagógico entre los docentes y la academia, en donde los maestros se capaciten constantemente y estén a la vanguardia tecnológica de nuevas y mejores herramientas que les permitan realizar sus clases desde cualquier lugar, así mismo, deben transmitir ese conocimiento a sus estudiantes para facilitar los procesos de aprendizaje”.

Sostuvo que la pandemia aceleró la inmersión del ser humano en el mundo digital y así como hasta la fecha, las tasas de matriculación remota se han invertido con las presenciales, la educación digital es una metodología que permitirá el cierre de brechas educativas, “siempre y cuando solventemos a nivel nacional el reto de conectividad y equipos que tenemos hasta el momento”.

Recordó que  Kuepa EduTech, una organización educativa avalada por la Secretaría de Educación de Bogotá, con presencia en Colombia, México, República Dominicana, Argentina y Perú, cerró el año 2020 con más de 72.000 estudiantes inscritos de manera remota en certificaciones técnicas y programas académicos de bachillerato e inglés, representando un crecimiento del 60% en comparación con el año 2019 y consolidándose a su vez como una de las mejores instituciones de Colombia para estudiar de manera remota.

Afirma que su ecosistema digital ha permitido a miles de jóvenes y adultos continuar y/o iniciar sus estudios bajo un esquema educativo enmarcado en la tecnología, que, a su vez, cierra las brechas existentes a nivel nacional causada por condiciones socio económicas, culturales, de género, raza y edad.

Su accionar se ha orientado a la optimización del esquema de seguimiento y acompañamiento a los estudiantes, consolidar el esquema pedagógico y metodología para las sesiones remotas, lo que constituye y el incremento de canales de comunicación. Y está orientada a la formación académica, administración de plataformas virtuales de aprendizaje y enseñanza de habilidades blandas y técnicas, fomentando la incursión de jóvenes y adultos en el mercado laboral e ingreso a la universidad.

Compartir