A siete asociaciones de pescadores, a las Juntas de Acción Comunal de los barrios Siape y Las Flores; al Frente Común del barrio La Playa, y a veedores comunitarios les fue socializado el plan de trabajo a implementar en el dragado en el canal de acceso a la Zona Portuaria de Barranquilla.
La jornada liderada el pasado fin de semana por Cormagdalena, Findeter y el contratista European Dredging Company marcó el inicio de una serie de reuniones con la comunidad para lograr mayor cercanía con el proyecto.
“El inicio de operaciones de la draga Bartolomeu Días está contemplado para los próximos días, una vez terminen de surtirse los trámites pertinentes. De ahí que resulte de gran importancia abrir canales de comunicación con la comunidad, que nos permitan informar sobre las acciones a adelantar”, aseguró Pedro Pablo Jurado, director de Cormagdalena.
Agregó que “En esta primera reunión no solo explicamos cómo funciona la draga, sino que aprovechamos para articularnos con los asistentes e informarles sobre los avances de la ejecución del contrato”.
En la socialización, a la que asistieron siete asociaciones de pescadores, las Juntas de Acción Comunal de los barrios Siape y Las Flores, el Frente Común del barrio La Playa y veedores ciudadanos, las entidades aprovecharon para explicar el proceso del dragado.
Las comunidades aprendieron que el ciclo de operación de la draga se inicia con la movilización de la máquina a la zona de dragado, teniendo en cuenta los estudios de batimetría. La draga opera a través de tubos de succión que se levantan por la borda y se bajan al fondo para su funcionamiento. Una vez la draga llega a su capacidad de carga máxima, se interrumpe el dragado para navegar hasta la zona de depósito autorizada, para luego proceder a abrir las compuertas de fondo del embudo para descargar el material dragado.
Vanessa Florez, líder del Plan de Gestión Social del proyecto, anotó que “se busca una articulación con los diferentes actores sociales para presentar tanto los aspectos técnicos y de la etapa inicial del proyecto, como los temas relacionados con la gestión ambiental y social durante el mismo.”
Como parte de las labores contempladas en el componente social, se estableció un punto de atención en el barrio Las Flores y se abrieron canales de comunicación con los pescadores de la zona.
En cuanto al componente ambiental, la empresa contratada realizará programas y proyectos bajo el esquema de la Guía Ambiental para Proyectos de Infraestructura, Subsector Marítimo y Fluvial 2011. También se anunció la conformación de un grupo de gestión ambiental y social, así como la ejecución de actividades de capacitación y concientización para el personal de obra, como el manejo y disposición final de escombros y lodo (material dragado), además de un plan continuo de monitoreo de la calidad de agua y sedimentos en el río.
Más historias
Con 20 medios seleccionados, avanza proceso de certificación en periodismo confiable
Alcalde Char completa entrega de 55 CAI móviles a la Policía Metropolitana de Barranquilla
Deuda morosa de ESE UNA con Air-e supera los $13 mil millones, Distrito debe $3.500 millones