marzo 19, 2025

Incidencia del comercio en desplome de -6,8% de la economía colombiana en 2020

Comercio y transporte fueron dos de los sectores más afectados en su desempeño, y aparecen entre los de mayor contracción en el consolidado de la fuerte caída del Producto Interno Bruto de Colombia el año pasado.

Las cifras del Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas, Dane, señalan que como consecuencia de la pandemia, el PIB en nuestro país se desplomó durante el 2020 y se ubicó en -6,8%.

Así las cosas, Colombia pasó de tener un PIB de 1.061 billones de pesos en el 2019 (con un PIB per capita anual de 21’482.021 millones de pesos), a un PIB, en 2020, de 1.002 billones de pesos (con un PIB per cápita anual de 19’903.493 millones de pesos).

Además de los sectores señalados, las otras actividades que más contribuyeron a la contracción fueron: alojamiento y servicios de comida (-15,1%), construcción (27,7%) y explotación de minas y canteras (-15,7%), que sumadas aportaron -5,8 puntos porcentuales dentro del resultado global.

Entre tanto, los de mejores desempeños fueron el agropecuario (2,8%), actividades financieras y de seguros (2,1%), actividades inmobiliarias (1,9%) y administración pública (1%).

 

AÑO MÁS DIFÍCIL

De acuerdo a lo manifestado por el director del DANE, Juan Daniel Oviedo, esta caída se registró en el año más difícil para la economía en la historia reciente, como consecuencia de la pandemia.

El funcionario afirmó que la cifra de contracción está en línea con las expectativas de los gremios, que esperaban que fuera del 7%, así como de las expectativas de Fedesarrollo (-7%) y del Banco de la República (-7,2%).

La entidad informó además que la economía colombiana se contrajo 3,6% en el último trimestre de 2020, lo que representa una recuperación de 12,2 puntos porcentuales frente al resultado del segundo trimestre del año, 15,8%.

Los sectores que registraron mejor desempeñó en ese período fueron el agropecuario, que creció 3,4%; el de administración pública (3,3%), actividades financieras y de seguros (2,9%) y las actividades profesionales científicas y técnicas (2,5%).

Compartir