enero 25, 2025

El creciente robo de energía en estratos altos

*Operativos continuos de parte de técnicos expertos de la empresa Air-e han descubierto irregularidades en estratos altos, cuyos residentes tienen capacidad de pago. Panorama de la situación.

 

Una reciente inspección técnica de los ‘cazafraudes’ de la empresa Air-e, en un amplio sector del Corredor Universitario y barrios de Puerto Colombia, en el que se suponía no había irregularidades en el consumo energía en conjuntos residenciales estratos 6, fincas de recreación, establecimientos comerciales y de recreación, y hasta empresas, dada la capacidad económica de quienes allí residen, confirmó un rumor de voces callejeras: “ellos también roban luz”.

El reporte conocido es que luego de 712 visitas para revisar contadores y conexiones en Villa Campestre, Lagos de Caujaral, Salgar, Sabanilla, se constató que en 523 hurtaban energía mediante conexiones directas, intervención de acometidas, manipulación de medidores y equipos de medida que ni siquiera estaban registrados en el sistema comercial de la compañía.

“Para el caso de Villa Campestre se realizaron 45 acciones y se detectaron 25 irregularidades; en Lagos de Caujaral de 6 predios visitados fueron encontradas 5; Salgar de 77 acciones se detectaron 63; Sabanilla 43 inspecciones y hubo 33, y en el casco urbano de Puerto Colombia se 541 visitas hubo 397”, detalla la información.

Lo anterior está incluido en los registros de la empresa de energía bajo el nada honroso rótulo de la ‘cultura del no pago’, y de acuerdo con el gerente general John Jairo Toro, representan el 33,69% mes en el nivel de pérdidas que afrontan a cierre de diciembre del año pasado. Air-e, tres meses antes, había recibido la operación con un promedio del 35% en ese sentido.

Toro explica que “del 100% de la energía que se compra a los generadores, el 32,08% se pierde, en su mayoría, por el hurto de energía a través de la manipulación de las redes y los equipos de medida”.

Las irregularidades han sido detectadas, además de viviendas, en hoteles, casas de veraneo, fincas, conjuntos residenciales, expendios de carnes y pescados, fábricas y hasta canteras, llevando a la compañía a presentar ante las autoridades 56 procesos penales, buscando la judicialización de los responsables.
“Contamos con personal idóneo y equipos de alta tecnología para la detección de hurto de energía. Sin embargo, lo más importante es lograr que los clientes no alteren la red eléctrica. Cuando se manipula la infraestructura eléctrica no solo se afecta la empresa sino el servicio como tal, inclusive poniendo en riesgo la vida de las personas”, anota el directivo.

OTROS DOS DEPARTAMENTOS

Las inspecciones técnicas no solo se circunscriben a Barranquilla y el resto del Atlántico en donde la empresa atiende 705.406 usuarios, con una cobertura del 99%, en el que el nivel de pérdidas es del 32,39% y el recaudo llega al 77,49%; sino que se extiende a los otros dos departamentos que están bajo la jurisdicción de Air-e, Magdalena y La Guajira.

En el primero se atiende a 311.855 usuarios, con una cobertura del 94%, registrando pérdidas por 37,58% y el recaudo solo llega al 65,79%; mientras que, en el segundo Departamento, los indicadores en la atención de 166.411 usuarios señalan una cobertura del 59%, pérdidas del 46,86% y el recaudo del 55,08%.

El promedio de pérdidas en el suministro de energía a nivel nacional se sitúa en un 14%, y el recaudo en el 94%.

Como plan de trabajo para minimizar los fraudes y hacerle entender al usuario la importancia del servicio, mediante el diálogo social, Air-e dispone de cuatro líneas de acción: Energía Consciente, Generación de Ingresos, Mentes líderes y Proyectos emblemáticos.

Además, socializa la inversión contemplada en infraestructura para modernizar el servicio y optimizarlo, que es de 2,6 billones de pesos. El año pasado se destinaron los primeros 59.000 millones de pesos, y para el presente año se tienen programados más de 399.000 millones de pesos.

Compartir