*Han sido girados US$80 millones de los US$220 millones que vale el proyecto, que aumentará capacidad de la termoeléctrica a 566 megavatios.
Por SANTOS SUÁREZ BADILLO
Director de EL NORTE
La modernización y ampliación de la planta Termocandelaria se viene desarrollando sin contratiempos, a tal punto, que su avance va por encima del cronograma previsto.
En desarrollo del proyecto, está prácticamente terminada la fase de obras civiles y se adelanta la implementación del proceso de fabricación de los equipos de tecnología de punta, para su posterior montaje.
Así las cosas, la ampliación de esta termoeléctrica, situada en la zona industrial de Mamonal y de la regasificadora El Cayao, en la ciudad de Cartagena, estará culminada en el segundo semestre del 2022.
En declaraciones entregadas a EL NORTE, el gerente general de la planta, Miguel Pérez Ghisays, precisó que el avance de las obras se encuentra en un 40 por ciento.
Con esta ampliación, Termocandelaria aumentará su capacidad de generación en un 80%, pasando de 314 a 566 megavatios de capacidad instalada. Y adicionalmente aumentará su eficiencia en un 35% al pasar su nivel de consumo de gas natural, de 10.219 BTU/kWh a 6.618 BTU/kWh, respaldada por la planta de regasificación.
Se viene ejecutando en desarrollo de la asignación a esta central de ciclo abierto, de obligaciones de energía firme dentro del esquema de cargo por confiabilidad, durante la subasta que se desarrolló en febrero 28 de 2019.
El CEO de la compañía, Luis Fernández Zaher, asegura que gracias a este proyecto, que genera cerca de 600 empleos indirectos, la Costa Caribe contará con la planta térmica más moderna y eficiente del país, no solo desde el punto de vista técnico, sino también económico.
Lo anterior en razón a que se encuentra ubicada en Cartagena, muy cerca de la planta de regasificación y de los campos productores de gas con buenas perspectivas de producción, concretamente los del sur de la Costa en las áreas de Canacol y Hocol, que han venido aumentando su capacidad.
Destaca además, que es de los pocos proyectos de energía firme y real que se está construyendo actualmente en el país, porque muchos de los que se vienen impulsando son renovables no convencionales, que tienen su intermitencia, pues están asociados al vaivén del viento y del sol, lo que genera incertidumbre.
En medio de la pandemia, Termocandelaria, que además es zona franca, ha apoyado las labores humanitarias con la entrega de mercados, especialmente durante la cuarentena, a los habitantes de los sectores Policarpa, Puerta de Hierro, Villa Hermosa y Arroz Barato en la capital de Bolívar.
LO QUE FALTA
En medio de un escenario muy complicado de pandemia, Termocandelaria y el contratista principal, la multinacional española Técnicas Reunidas, han venido sacando adelante, de manera exitosa la ampliación de esta planta generadora de energía térmica.
Para ello se han tomado todas las medidas requeridas, especialmente en bioseguridad, las cuales se cumplen rigurosamente para prevenir contagios y garantizar que los trabajos avancen al ritmo deseado.
Es por ello que se han alcanzado los actuales avances, relacionados, entre otros temas con la fabricación de piso y la ingeniería en general, requerida para el montaje de los equipos.
Justamente es la fase que viene ahora, para completar el 100 por ciento del proyecto. Y tiene que ver con la construcción de los equipos que ya están siendo fabricados por compañías de talla mundial como Misubishi, General Electric y Siemens entre otras, para luego instalarlos y comenzar a generar; tales como turbina a vapor, calderas, generador eléctrico y transformadores. El proyecto también contempla la modernización y repotenciación total de las actuales turbinas a gas, trabajos que van adelantados.
INVERSIÓN Y EFICIENCIA
En la ampliación de la planta están siendo invertidos recursos por cuantía de 220 millones de dólares, financiación plenamente asegurada gracias a una emisión de bonos de mercado de deudas internacionales que cerró la holding Termocandelaria Power Limited, dueña de la central, el 16 de enero del año pasado.
Según lo informado por Luis Fernández Zaher, de esta cuantía ya han sido girados 80 millones de dólares.
La tecnología que se está utilizando permite que con el mismo gas que hoy emplea la planta para generar 314 megavatios, se puedan producir 566 megavatios, lo que trae consigo una eficiencia significativa en costos y uso de combustibles. Y a su vez un gran beneficio para el medio ambiente, dado que con el mismo CO2 que se libera a la atmósfera, se generará más energía, es decir, 252 megavatios adicionales.
El gerente Miguel Pérez resaltó en la parte técnica, que los aerocondensadores o equipos intercambiadores de calor a utilizar, son los primeros que se montan en Colombia con tecnología de punta. Le permitirán a la planta no depender del agua para enfriar el vapor.
“El proyecto va a entrar a tiempo. Los fabricantes principales han venido desarrollando en los diferentes países la fabricación de los equipos que vienen para la planta, que son todos de tecnología de punta”, afirmó Pérez Ghisays.
Y remarcó que “Termocandelaria es la planta más moderna de Colombia y luego de este proyecto de cierre de ciclo de las dos unidades, va a seguir siendo la más moderna y más eficiente del país”.
Más historias
María Fernanda Rojas Mantilla, nueva Mintransporte revisa el estado de proyectos que se están ejecutando
Así se financiarán acciones para atender crisis humanitaria del Catatumbo
Crecen exportaciones colombianas de carne y lácteos, caen las de animales vivos