enero 23, 2025

Asobancaria propone declaración de renta universal en Colombia

La Asociación Bancaria y de Entidades Financieras de Colombia, Asobancaria, presentó su visión frente a una reforma fiscal que le permita al país reducir el nivel de déficit y apalancar el proceso de reactivación económica.

El presidente de la Asociación Hernando José Gómez señaló que “los países que ya tengan su estabilidad macroeconómica y su sostenibilidad fiscal definidas son los que van a atraer más inversión. En el mercado internacional hay oportunidades que no podemos dejar pasar, y solo las alcanzaremos si los analistas ven claramente la ruta fiscal del país”.

Para Asobancaria, la reforma debería contemplar:

  • Buscar la eliminación de ciertos beneficios tributarios (que suman 8,7% del PIB, cerca de $90 billones), sin gravar con IVA toda la canasta familiar e impulsando la devolución del IVA a quienes más lo necesitan.
  • Reducir los niveles de informalidad para evitar que la tributación siga recayendo en empresas formales y asalariados. En ese sentido, se propone establecer la declaración de renta universal en el país. Este mecanismo serviría para acotar la evasión de impuestos, aumentar la base de contribuyentes y focalizar mejor la atención a la población más vulnerable.
  • Es muy importante postergar algunos de los beneficios de la reforma tributaria pasada.
  • Impulsar medidas para limitar el sobreuso del efectivo, sobre todo en las grandes transacciones, dado que este medio de pago suele favorecer la elusión y evasión de impuestos.
  • Hacer más eficiente el gasto público. Hay subsidios que deben ser revaluados para que cumplan una verdadera función social. Tal es el caso del subsidio a las pensiones, que como está diseñado actualmente, beneficia en un 74% a las personas con mayores ingresos.

Esta reforma debería apuntar a recaudar cerca de 1,5% del PIB y, de acuerdo con el presidente de Asobancaria, esta reforma debería ser discutida y aprobada por el Gobierno y el Congreso en este primer semestre del año, aunque los impuestos que se deriven de ella deberían venir solo desde el próximo año, para darle paso a la recuperación de la economía colombiana durante 2021.

Compartir