El ministro de Hacienda y Crédito Público, Alberto Carrasquilla Barrera, presentó el cierre fiscal preliminar de 2020 y la actualización del Plan Financiero 2021.
Simultáneamente, el Gobierno reiteró su compromiso con la realización de un ajuste fiscal de mediano plazo, para lo cual presentará al Congreso de la República próximamente un proyecto de ley en el que el balance primario se incrementa en por lo menos 1,5pp del PIB.
El Gobierno tiene una expectativa de crecimiento de la economía para este año de 5% y de 4,7% para 2022. En el caso de la variación anual de la inflación, la estimación es de 2,4% para 2021 y de 3% para 2022. El Ministerio de Hacienda también está haciendo cuentas con un precio del Brent de US$53 por barril y estima que las importaciones aumentarían 11,8% este año. Se prevé además tener una tasa de cambio de $3.466 al finalizar 2021.
Indicó el ministro Carrasquilla que las medidas tomadas por el Gobierno nacional para mitigar los efectos de la pandemia del Covid-19, han llevado a un incremento sustancial en el déficit fiscal y el endeudamiento público de Colombia, al igual que ha acontecido a nivel global.
Informó que el déficit fiscal de 2020 se ubicó en 7,8% del PIB, como consecuencia de la reducción en los ingresos, debido a la menor actividad económica, y del sustancial incremento en los gastos, gracias a los programas implementados para contrarrestar los efectos de la pandemia. Con el fin de cubrir las necesidades de financiamiento, se recurrió a estrategias y mecanismos no convencionales, para usar de forma eficiente los activos públicos y reducir el costo generado por este.
Asegura el Gobierno que para 2021, la prolongación de la pandemia, más allá de lo previsto, ha implicado la extensión de los programas de gasto para mitigar sus impactos. De igual manera, el Ejecutivo ya puso en marcha un plan de reactivación económica, con un alto componente de incremento en la inversión pública, consistente con lo anterior, para la vigencia 2021, se proyecta que el déficit fiscal se ubicará en 8,6% del PIB, y que la deuda bruta del GNC permanezca alrededor de 65% del PIB.
Para 2021 se espera que, en la medida en que la pandemia y sus efectos se disipen, estas tendencias se reviertan.
EL PLAN
De acuerdo con este déficit proyectado, se contempla una estrategia de financiamiento con deuda interna y externa. Así:
- El Plan Financiero 2021 contempla una financiación de 64% en moneda local, y de 36% en moneda extranjera. También, se contempla usar como fuente de financiamiento los depósitos de tesorería, conforme avance la ejecución oportuna del presupuesto, y sin que ello implique descuidar la sólida posición de liquidez
- Las amortizaciones de deuda se reducen en $10,5 billones frente a lo proyectado en el Marco Fiscal de Mediano Plazo vigente, consistente con las operaciones de manejo de deuda realizadas en los últimos meses.
- Se contemplan emisiones de Títulos de Tesorería TES por $55.299 mm (5,0% del PIB), de los cuales $40.000 mm se obtendrán a través de subastas y sindicaciones, $2.000 mm a través de la emisión de TES Verdes en el mercado local y $13.299 mm por medio de colocaciones directas.
- En 2021 la Nación prevé utilizar fuentes externas de financiamiento por US$10.110 millones ($35.164 mm, 3,2% del PIB).
Más historias
María Fernanda Rojas Mantilla, nueva Mintransporte revisa el estado de proyectos que se están ejecutando
Así se financiarán acciones para atender crisis humanitaria del Catatumbo
Crecen exportaciones colombianas de carne y lácteos, caen las de animales vivos