enero 25, 2025

Mipymes solicitan más ayudas del Gobierno para seguir reactivándose

La directora del Acopi, Rosmery Quintero, indica que la crisis económica actual ocasionada por la pandemia del Covid-19, ha afectado significativamente al tejido empresarial colombiano, en especial, al segmento de la micro, pequeña y mediana empresa, mipyme.

Una muestra de ello es que el 35.7% de los empresarios encuestados por el gremio manifestaron en el cuarto trimestre del año, estar produciendo en menos del 50% de su capacidad instalada, siendo menor en 1.7 pps al periodo correspondiente del tercer trimestre de 2020.

Además, una proporción importante de empresas encuestadas (2.3%), no han reactivado labores, afectando la generación de empleo y el ingreso de los hogares.

Según la Encuesta de Desempeño Empresarial, dentro de las razones para funcionar con una capacidad inferior al 50% se encuentran: bajos niveles de ventas, baja demanda de bienes y servicios, poco capital humano disponible para el funcionamiento de la organización y bajos niveles de abastecimiento de materias primas e insumos necesarios para la producción.

Ante esta situación en lo corrido de la pandemia los empresarios mipymes han visto disminuido sus ingresos. Por ejemplo en el mes de abril, el 66% manifestó percibir una disminución de más del 76% y además han aumentado su nivel de endeudamiento.

Ante esta situación, el gremio precisa que urgen medidas de muy corto plazo, que permitan la reactivación de la economía colombiana y en especial de las mipymes. Por ejemplo están pidiendo na extensión del Programa de Apoyo al Empleo Formal (Paef) hasta que finalice el calendario de vacunación.

También pide incluir en este beneficio, a personas naturales que generan hasta dos empleos, con lo que llegarían a 250 mil empresas.

Como buena noticia, la encuesta revela que durante el cuarto trimestre del 2020, se evidenció una leve recuperación por parte de las mipymes, en indicadores como el empleo, la producción, los niveles de ventas e inversión, con relación al tercer trimestre del mismo año.

En el caso de las ventas se pasó de un 11% en el periodo anterior, al 21.7% en el trimestre de análisis, es decir 10,7 pps (puntos porcentuales)  por encima. Esta mejoría está asociada con la reapertura de la economía y la eliminación de algunas restricciones de movilidad a nivel nacional.

En términos de los niveles de producción se presentó un aumento de 9.5 pps pasando de 9% en el tercer trimestre, al 18.5% en el último trimestre del 2020. No obstante, dichos indicadores se encuentran por debajo del promedio histórico de la Encuesta de Desempeño Empresarial (EDE), realizada por Acopi desde 2015, el cual se ubica cerca al 40%.

Compartir