marzo 19, 2025

El impacto a futuro de Asamblea del BID 2021 para Barranquilla

*En medio de expectativas y la pandemia por el Covid-19, durante una semana, la ciudad fue epicentro de la asamblea de una de las bancas multilaterales más importantes del mundo. Balance.

REDACCIÓN DE EL NORTE

Dos nuevos hitos históricos suma Barranquilla a su significativa lista de ciudad pionera del país a partir de la Asamblea 2021 del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), cumplida en medio de medidas de bioseguridad y una apretada agenda temática que tendrá repercusiones socioeconómicas en América Latina.

De acuerdo con el balance entregado por la Administración Distrital, la capital del Atlántico “entró a las grandes ligas de la financiación multilateral” a nivel mundial; y desde la Presidencia del BID, la ciudad queda inscrita en la historia interna del organismo bancario por haber sido el epicentro de la oficialización de su recapitalización y de la agenda ‘Visión-25’.

Lo primero se desprende del préstamo directo concedido a una ciudad colombiana por 250 millones de dólares (unos 888.000 millones de pesos), a 25 años, siendo garante el Gobierno Nacional. Los recursos provienen de la ‘Línea de Crédito Condicional para Proyectos de Inversión (CCLIP), diseñada por el BID y el Gobierno de España con el “objetivo de contribuir a la equidad, sostenibilidad y competitividad urbana de Barranquilla”.

Según el alcalde Jaime Pumarejo, de esta manera empieza a cristalizarse la planificación de Barranquilla para los próximos 100 años, siendo su punto de partida el elemento de la sostenibilidad, a través de la estrategia ‘Biodiverciudad’, acogida por los grandes núcleos urbanos en pro de garantizarles bienestar social y económicos a sus ciudadanos.

Lo de la ‘Biodiverciudad’ es el eje central del proyecto de renovación urbana BAQ 100, explicado por el alcalde a los asambleístas del BID, encabezados por el presidente Mauricio Claver – Carone; así como a los representantes del Gobierno Nacional, liderados por el presidente Iván Duque.

A propósito del ‘BAQ 100’, estructurado por Bjarke Ingels Group, firma diseñadora de estrategias urbanas para ciudades como Copenhague, Nueva York, Londres y Barcelona; Sherwood, consultora en infraestructura ambiental; Sytematica, firma experta en innovación en la movilidad, y Aecom, multinacional norteamericana y líder del top 200 de empresas ambientales del ranking de Engineering News-Record’s 2020, contempla la restauración y reconocimiento de los ecosistemas locales, crecimiento equitativo, conectividad inteligente y un ordenamiento territorial con oportunidades para los municipios conurbados del área metropolitana de Barranquilla.

DISTRIBUCIÓN

Pumarejo aseguró que la distribución del crédito BID será para financiar proyectos que impulsen la reactivación económica, el desarrollo social, la generación de empleo y, especialmente, la apuesta de Barranquilla por la ‘Biodiverciudad’, lo que también abre espacios para los inversionistas nacionales y extranjeros.

Lo anterior, de acuerdo con el mandatario, engloba la recuperación del Centro Histórico de la ciudad, programas de fortalecimiento a la calidad educativa, eficiencia del sistema de salud, saneamiento ambiental de los caños y arroyos, el establecimiento de bosques urbanos, el desarrollo integral de la Ciénaga de Mallorquín y la adopción de energía renovables.

“Las obras no solo seguirán mejorando la calidad de vida de los barranquilleros y contribuirán a la protección de sus ecosistemas, sino que también apoyarán la recuperación de empleos perdidos a raíz de la pandemia y la generación de nuevos puestos de trabajo”, destacó el alcalde.

LAS DONACIONES

Además del citado crédito, el Distrito de Barranquilla recibió una donación de 5 millones de euros (unos 21.300 millones de pesos), que deben ser destinados a la atención integral de migrantes. El aporte es de la Agencia Española de Cooperación Internacional.

Igualmente, países miembros del BID aportaron a la ciudad 15 millones de dólares para reforzar los programas sociales de la actual Administración Distrital.

LA APP DEL RÍO

Por otra parte, con ocasión de la Asamblea BID 2021, desde Barranquilla el Gobierno Nacional oficializó la denominada Asociación Público – Privada (APP) del Río Magdalena en el que están puestas las esperanzas para la recuperación de la navegabilidad del importante recurso natural, así como la redención socioeconómica de “69 municipios y más de 6 millones de habitantes de 7 departamentos por donde cruza el río, incluyendo Atlántico, Magdalena, Bolívar, Sucre, Cesar, Santander y Antioquia”.

La inversión inicial en 668 kilómetros del río, entre Barranquilla y Barrancabermeja, está calculada en 1,6 billones de pesos. A partir de su ejecución, mediante obras hidráulicas en puntos críticos, dragados, encauzamiento, entre otras, se generarán 16.300 empleos directos.

La Asamblea BID, que se llevó a cabo entre el 15 y el 20 de marzo, en el Centro de Convenciones Puerta de Oro y el denominado Cubo de Cristal, en el Gran Malecón del Río, permitió una circulación de 4 millones de dólares (unos 15.000 millones de pesos) favorables en la reactivación de la economía local. Se beneficiaron, entre otros sectores, el laboral con la generación de 400 empleos directos, y el hotelero, que según cifras de Cotelco, la ocupación pasó del 33,74 por ciento al 51,19 con respeto a febrero.

CRÉDITO PARA EL PAÍS

A nivel nacional, la presencia de la máxima cúpula del BID facilitó el acceso al portafolio de cooperación, alianzas y créditos para financiar proyectos de desarrollo, tras serle otorgados créditos que suman 1.300 millones de dólares, destinados a fortalecer programas de modernización de la justicia, la preservación del medio ambiente, la sostenibilidad de las ciudades capitales, la atención a migrantes y la salud, entre otros.

Por último, el presidente del BID, Mauricio Claver – Carone, quien destacó que, desde su posesión a finales del año pasado en la sede de la entidad en Washington, la primera ciudad de un país miembro que visita fuera de Estados Unidos es Barraquilla, expuso la hoja de ruta a seguir, denominada Visión 2025, luego de la recapitalización del organismo con 80.000 millones de dólares, para contribuir con la reactivación económica de América Latina.

Entre sus ejes se destacan: impulso al nearshoring (tercerización de procesos empresariales); el reforzamiento de las pequeñas y medianas empresas como “núcleos de nuestras economías”; la digitalización, especialmente en los temas de telemedicina, teletrabajo y teleducación; reforzamiento de la conectividad; el empoderamiento de las mujeres; y respaldo a iniciativa para proteger el clima y la sostenibilidad.

Compartir