abril 26, 2025

La feroz arremetida de tercera ola del Covid-19 en Barranquilla y Atlántico

La tercera ola del covid-19 llegó a Barranquilla y municipios del Atlántico con una ferocidad que podría superar a las dos anteriores.

En la última semana de marzo se ha registrado un promedio superior a 1.000 contagios y más de 20 muertes diarias, lo que muestra un escenario gravísimo, que empeora con el colapso de la red hospitalaria por insuficiencias de UCI.

Profesionales de la salud como el presidente de la Asociación Colombiana de Medicina Crítica y Cuidado Intensivo (AMCI), José Luis Accini, consideran que el tercer pico de Covid-19 que se está viviendo en Barranquilla es la paradoja de la vacuna.

Accini explicó que las personas pueden estar creyendo que con la vacuna se está solucionando todo y “resulta que hasta ahora es una intervención focal sobre unos grupos de riesgo, esto no está teniendo ningún impacto en la salud pública y la posibilidad de contagio es bastante alto”.

El médico intensivista indicó que la ocupación de camas en las Unidades de Cuidado Intensivo está a tope con pacientes locales. “No son pacientes referenciados de otras ciudades, son autóctonos de Barranquilla y el Atlántico, por ello, el llamado es a que la comunidad aplique el control y autocuidado para disminuir el riesgo de contagio”, afirmó.

UNA NUEVA OLA MÁS CRÍTICA

El presidente de AMCI regional Caribe, Eduardo Barciela, manifestó que en esta tercera ola de Covid-19 los pacientes están llegando en condiciones de salud muy grave. “Sin que sea un análisis estadístico detallado, los casos están llegando en malas circunstancias. Una tercera parte en estado muy grave, con ventilación mecánica, es decir, intubados, y dos terceras partes están con soporte de oxígeno de alto flujo, con una evolución incierta hacia la ventilación mecánica”.

Barciela, quien además es el director de Urgencias de la Clínica del Caribe, indicó que ha compartido este enfoque profesional con intensivistas de otras instituciones de salud y todos coinciden en la misma percepción.

LA VACUNA

Barciela expresó su preo-cupación al indicar que médicos de primera y segunda línea, ya vacunados, han enfermado. “Hemos hecho análisis casuísticos, uno a uno, y muchos de ellos podrían haber estado en periodo de incubación de la enfermedad cuando recibieron la vacuna pero otros, evidentemente, habían pasado el tiempo de incubación y han tenido la enfermedad, ninguno ha llegado a intubarse pero tampoco han sido casos leves, que necesitaron cuidados intermedios”, precisó.

Al respecto, José Luis Accini precisó que se investigará la gravedad con la que están llegando los pacientes, “vamos a intentar hacer un análisis con las diferentes instituciones a ver cuál es el comportamiento. Lo que estamos observando es que la población en varios grupos etáreos menores, de 50 y 60 años de edad con muchas comorbilidades son los que están llegando a UCI”.

También se refirió a la eficacia de las vacunas: “No tiene cien por ciento de eficacia para cubrir o evitar la enfermedad desde lo asintomático, desde lo más leve a lo más grave. Lo que más protege cien por ciento es el avance a una enfermedad severa, así que es posible que aún recibiendo las dos dosis de la vacuna, las personas puedan seguir enfermando, más el personal de salud que está en primera línea y en contacto en un ambiente de mayor riesgo”, puntualizó Accini.

Eduardo Barciela recomendó a los profesionales de la salud adoptar todas las medidas de precaución que se tomaron en la primera ola. “A la ciudadanía en general la recomendación es cuidarse, tener en cuenta las medidas de autocontrol como el de utilizar el tapabocas, lavado frecuente de manos, mantener distanciamiento social y no relajar estas medidas en los espacios familiares. El llamado es a cuidarse y a extremar las medidas”, aseveró.

Compartir