marzo 19, 2025

151,9% crecieron ventas de vivienda VIS en Atlántico en primer trimestre del año

Según informe de Coordenada Urbana de Camacol, en el departamento del Atlántico se vendieron 5.635 viviendas en el primer trimestre de este año, de las cuales 3.958 corresponden a vivienda de interés social VIS, 1.341 a No VIS y 136 a vivienda de interés prioritario, VIP.

En el segmento VIS las ventas (viviendas entre 79 y 133 millones de pesos) se incrementaron en 151,9%, las viviendas mayores o iguales a 133 millones de pesos o sea las No VIS, aumentaron 43,9%.

Según Camacol Atlántico en lo corrido del año el total de ventas de vivienda en este departamento se ha acelerado en un 51,4%.

Laura Restrepo, gerente del gremio, anotó que de las 2.006 unidades vendidas en el tercer mes del año, 1.454 son VIS, 399 No VIS y 143 VIP. En ese período las ventas totales de vivienda en el Departamento aumentaron 60,8%. Las viviendas VIS aumentaron 192,2% y las No VIS tuvieron una variación de 55,3%.

“Esto nos deja entrever que estamos frente a un panorama muy bueno para el cual estimamos un crecimiento en ventas del 8.3% solo en este departamento, es decir más de 19.000 unidades vendidas durante todo el 2021”, precisó Restrepo.

Andrés Barrios Rodríguez, director de Estudios Económicos de Camacol Atlántico, expresó que las unidades No VIS ubicadas en estrato 3 y 4 se han expandido con mayor proporción en la localidad de Riomar y Norte Centro Histórico.

Afirmó que la oferta total de vivienda tuvo un crecimiento de 18.14%, y gran parte de esta, muestra proyecciones hacia la zona conocida como Ciudad Mallorquín. Del total ofertado, el 82.7% de ésta se encuentra sobre plano y el 4.83% en estado terminado.

Agregó que durante el mes de marzo se lanzaron 3.704 unidades y 83 mil metros cuadrados comenzaron construcción.

Por su parte Alejandro Quintero Romero, Subsecretario de Vivienda, Electrificación y Espacio Público de la Gobernación del Atlántico, dijo que con el objetivo que más atlanticenses cuenten con vivienda propia, se viene incentivando el otorgamiento de subsidios complementarios a los estipulados por el Gobierno Nacional a personas que desean adquirir una vivienda y se encuentran ubicadas en los municipios del Atlántico exceptuando Barranquilla y Soledad.

Señaló que el departamento se encuentra en la tercera posición como receptor del subsidio Mi Casa Ya. A corte de marzo se han recibido 2.724 aportes por parte de este programa.

Comentó Quintero que la iniciativa “Vivienda para la Gente” busca otorgar un complemento de 7 SMMLV a aquellas familias con ingreso menor a 1.816.000 (2 smmlv), esto con el objetivo de minimizar la brecha existente entre los demás municipios del departamento y para la inclusión de aquellas personas que no se encuentran Bancarizadas.

El Subsecretario concluyó su presentación con los avances que se vienen adelantando de vivienda informal a formal en el departamento, el proceso de conexiones intradomiciliarias de gas, y esbozó que desde la gobernación busca ampliar la cobertura de los 1600 subsidios entregados a 5000 con los recursos del sistema General de Regalías.

Finalmente, Juan Alvarado Nivia Secretario de Planeación Distrital, destacó el hecho que en los momentos de desaceleración económica del país; Barranquilla, vivió uno de los mayores periodos de inversión, abandonando las bases para el crecimiento de su infraestructura.

Resaltó el cambio que tuvo la ciudad a partir del año 2014, momento en el cual se intensificó y se crearon las primeras políticas de infraestructura y densificación en el Plan de Ordenamiento Territorial, posterior a esto la ciudad presentó proyectos impulsores como Caribe Verde y Alameda del Río, así como también algunos asentamientos en el municipio de soledad y Miramar.

En cuanto a titularización, dijo que 2 de cada 3 viviendas se encuentran tituladas, es decir, dentro del espacio muestral analizado existen 4.246 viviendas que presentan este déficit, así mismo, 4 de cada 5 hogares muestran déficit cualitativo. Como dato importante del análisis, resaltó que cerca del 40% de familias ubicadas en el sur occidente de Barranquilla han realizado mejoras permanentes en los 2 últimos años y su mecanismo de financiación ha estado sustentado por ferreterías, cooperativas y préstamos.

Explicó que una de las principales causas del déficit habitacional está relacionado con el bajo porcentaje de bancarización y limitado acceso a productos de crédito por parte de estas familias. De igual forma, comentó que desde el distrito se viene trabajando en una política de segundo piso, conocida como Vivienda Incremental, la cual será socializada con Camacol con el objetivo de retroalimentarla.

Compartir