Varios productos de la canasta familiar se verán afectados con la implementación de la reforma tributaria que presentó el Ministerio de Hacienda al Congreso.
De acuerdo a lo precisado por diferentes gremios de la producción, productos como el arroz, pollo, cerdo, huevo, leche y pescado, entre otros, subirán de precio de ser aprobada la señalada iniciativa.
Gremioas económicos como la SAC, Asoleche, Fenavi, Fedearroz, Fedeacua y Porkcolombia, han advertido que contrario a lo que indicó el Gobierno, varios de los principales productos que consumen los colombianos sí se verán gravados.
La idea es que si pasa la propuesta de modificar el artículo 424 del Estatuto Tributario, de eliminar la categoría de bienes exentos de los productos básicos de la canasta familiar y pasar a excluidos, haría que los insumos para la producción de alimentos como los mencionados, tendrían un sobrecosto que en algunos sectores de la cadena de alimentos será entre el 5% y el 10%, valor que lo tendrá que pagar el consumidor.
Hoy, la categoría de exentos garantiza que los productores agropecuarios soliciten la devolución del IVA, generado en la cadena de producción, que exige formalidad en lo que respecta a la declaración del impuesto de renta, formalidad laboral de los trabajadores y formalidad ambiental. Si se eliminan los bienes exentos se pierde esta poca formalidad que hoy existe en el agro colombiano.
El presidente de la Sociedad de Agricultores de Colombia, SAC, Jorge Enrique Bedoya, precisó que “Eliminar el régimen de exentos encarecerá costos de alimentos que pagan IVA”.
Bedoya asegura que esta propuesta “Es indolente con cientos y miles de productores que le han cumplido a Colombia garantizando la seguridad alimentaria durante esta pandemia y vulnera la buena alimentación y nutrición de millones de hogaresen todo el territorio colombiano”.
SIN COMPETITIVIDAD
El presidente ejecutivo de la Federación Nacional de Avicultores, Fenavi, Gonzalo Moreno, dijo que la devolución del IVA en la producción de huevo y pollo representa aproximadamente $1 billón, el cual no pagan los consumidores. “Si no se diera esta devolución del IVA, implicará que el consumidor pague un IVA oculto en los costos de producción superior al 5,0%, aproximadamente $18 por unidad de huevo y $338 por kilo de pollo”, expresó-
Anotó que la devolución del IVA representa cerca de 8% de ingresos para los avicultores formales, de manera que al perder ese incentivo, aumentará la informalidad.
Finalmente expresó que anualmente se importan cerca de 100.000 toneladas de carne de pollo que sí reciben la devolución del IVA, por lo que los productores nacionales quedarán en una desventaja competitiva.
A su turno el gerente general de la Federación Nacional de Arroceros, Fedearroz, Rafael Hernández, dijo que el arroz es uno de los productos que tendría mayor impacto pues los plaguicidas que representan el 15% de la estructura de costos serían gravados con un impuesto al consumo del 8%.
“Esto incrementaría el costo de los productores lo que terminaría muy seguramente aumentando el precio del producto al consumidor sin que los más pobres puedan ser compensados por la devolución del IVA al tratarse de un impuesto al consumo”, anotó.
Agregó que “otro tema que afectaría al agricultor es el impuesto a la maquinaria agrícola para cosecha y poscosecha, los sistemas de riego, tractores de uso agropecuario, entre otros, el cual reduciría la oportunidad de la tecnificación el campo y por ende la competitividad”.
Porkcolombia fue otro de los gremios que se pronunció sobre los efectos de la reforma tributaria. Su presidente ejecutivo, Jeffrey Fajardo, sostuvo que “Al pasar la carne de cerdo y otros alimentos esenciales como la carne de res, el pollo, el pescado, la leche, los huevos y el arroz, de exentos a excluidos, ese mayor costo derivado de no poder recuperar los IVA pagados en el proceso productivo, se trasladaría vía precio al consumidor final, encareciendo la comida.
Aseguró además que “Hemos venido haciendo esfuerzos para una lucha frontal contra las exportaciones, porque en este país no tenemos cómo subsidiar el agro, pero esta reforma nos pone a merced de las exportaciones, porque va a ser más rentable traer el producto que producirlo, con las pérdidas que eso supone en empleo”.
Para el director ejecutivo de la Federación Colombiana de Acuicultores, César Pinzón, la propuesta encarecería los productos acuícolas. Puso por ejemplo que en promedio un kilogramo de tilapia que cuesta $8.000, podría incrementar su precio a $8.736, lo que significa un aumento del 9,2%. Igualmente “si un kilogramo de trucha actualmente cuesta $12.000, este podría ascender a $13.104”, anotó.
La Asociación Colombiana de Procesadores de la Leche, también se pronunció sobre las repercusiones socie-conómicas que tendría la medida. Juan Sebastián Bargans, presidente de Asoleche, dijo que se generaría una disminución en el consumo cercana del 6 %, afectando la alimentación y nutrición de la población colombiana y poniendo en riesgo la seguridad alimentaria.
“En la actualidad, los colombianos consumen 150 litros de leche por habitante, lejos de los 170 litros recomendados por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO”, manifestó el dirigente gremial.
Más historias
TaskUs eligió a Barranquilla para su expansión en Colombia y ya ha generado más mil empleos
Barranquilla fue donde más creció la confianza del consumidor en marzo, con un índice de 14,3%
Mintransporte anuncia inversión de más de $44 mil millones en el Ernesto Cortissoz para este año