enero 14, 2025

Barrio Pablo Escobar el cual lo van a legalizar. Fotos Henry Agudelo

Estas son las cifras disparadas de pobreza y miseria en Barranquilla, Atlántico y el país

Cada vez son más preocupantes las crecientes cifras de pobreza y pobreza extrema que afectan a Barranquilla y el departamento del Atlántico en general, lo mismo que al resto del país.

Según los datos del Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas, en 2020 estos niveles negativos, que ya venían creciendo, se incrementaron de manera alarmante, como consecuencia de la pandemia.

El Dane, informó que Colombia pasó de 35.7% de personas en situación de pobreza monetaria en 2019 a un 42.5% en 2020, un incremento de 6,8%.

El país pasó de tener aproximadamente 17,5 millones de personas en situación de pobreza monetaria a contar con un poco más de 21 millones. “Eso significa un incremento de aproximadamente 3.6 millones de personas que ingresan a esa situación”, dijo el director del Dane, Juan Daniel Oviedo.

Anotó que en términos de departamento Bogotá Distrito Capital aporta 1 mil 986 mil personas que ingresan a situación de pobreza monetaria. Le sigue el departamento del Valle del Cauca con un aporte de 517 mil personas y el tercer lugar está el departamento del Atlántico que aporta 345 mil personas.

En 2020 Atlántico registró 1.046.611, frente a 701.558 que había en 2019 con un aporte de 9,7% a las cifras del nivel país.

Por su parte Barranquilla registró 307.578 nuevas personas en condición de pobreza monetaria, pasando de 489.536 en 2019 a 797.114 en 2020, con un aporte a las cifras nacionales de 8,7.

Barranquilla fue la ciudad con mayor incidencia de pobreza monetaria, creciendo 15,6% en 2020. Pasó de 25,6% en 2019 a 41,2% en 2020. “Nuevamente estos ingresos en volumen de poblaciones están asociados a esos principales centros urbanos agregadores de valor que estuvieron más afectados por las medidas de confinamiento, de contención sanitaria de la covid-19 que implicaron una importante reducción de la actividad económica”, explicó Oviedo.

Se destaca que la cifra de pobreza monetaria fue ligeramente más alta en centros poblados y rural disperso (42,9 %) que en las cabeceras municipales (42,4 %).

Por ciudades, Manizales presentó en 2020 una incidencia de pobreza monetaria del 32,4%, siendo esta la más baja entre las 23 ciudades y áreas metropolitanas, seguida de Medellín con 32,9%. Las mayores incidencias de pobreza monetaria se registraron en Quibdó, con 66,1%, y en Riohacha, con 57,1%.

 

POBREZA MONETARIA EXTREMA

 

En el país se disparó la incidencia de pobreza monetaria extrema, con cifras que se alejaron de las proyecciones regionales e incluso de la proyección de la Anif, que preveía un incremento de 12.8%. Según los datos el país pasó de 9.6% de pobreza monetaria extrema en 2019 al 15.1% en 2020, un incremento de 5,5 puntos porcentuales.

Este porcentaje se traduce en que Colombia pasó de 4.7 millones de personas en situación de pobreza monetaria extrema en 2019 a 7.47 millones en 2020, aproximadamente 2.8 millones de nuevos habitantes que ingresan a esa situación.

De esa cifra Bogotá aportó casi 764 mil personas en esa condición, Medellín 207 mil personas y Barranquilla 177.421 personas más en esa situación.

Con esa cifra la capital del Atlántico se situó como la quinta con mayor evolución de la pobreza monetaria extrema, registrando 246.345 personas en esa condición en 2020 frente a los 68.924 que tenía en 2019.

Por su parte Atlántico registró 198.994 nuevas personas en pobreza monetaria extrema, alcanzando una cifra de 290.250 personas frente a las 91.256 que tenía en 2019, con un aporte de 7,2%.

Manizales y Medellín presentaron las menores incidencias de pobreza monetaria extrema en el país en 2020, con 7,9% y 9,1%, respectivamente. Al mismo tiempo, Quibdó registro una proporción de 30,1%, siendo esta la mayor incidencia de pobreza monetaria extrema, seguida de Riohacha con 27,7%.

Tras estas cifras, el coeficiente de Gini pasó de ser 0,562 en 2019 a 0,544 en 2020 a nivel nacional.

El Dane resaltó que si en el país no se hubieran implementado los programas sociales, tanto ordinarios como extraordinarios, la incidencia de la pobreza hubiera sido de 46,1%, es decir, las medidas tuvieron un efecto de mitigación de 3,6 puntos porcentuales.

“Si no existieran ayudas institucionales en 2020 la incidencia de la pobreza monetaria en el país habría sido de 46,1%, es decir hubiéramos pasado de 35,7% a 46,1%”, puntualizó Oviedo.

Compartir