Las calificaciones de deuda a largo plazo en moneda extranjera y la de deuda en moneda local, les fueron rebajadas a Colombia por parte de la calificadora de riesgo S&P Global Ratings.
Para la toma de esta decisión se tuvieron en cuenta factores como el deterioro fiscal del gobierno y la decisión de retirar la reforma tributaria, proyecto que está siendo modificado para ser presentado nuevamente al Congreso de la República.
De manera concreta, S&P Global Ratings redujo la calificación de la deuda a largo plazo en moneda extranjera de Colombia de BBB- a BB+ y la calificación de la deuda a largo plazo en moneda local de BBB a BBB-, quitando además la nota de grado de inversión.
No obstante, según la información de la entidad, la perspectiva de estas calificaciones pasó de negativa a estable.
La calificadora informó que “Las rebajas siguen a la retirada de una reforma fiscal introducida en el Congreso en un contexto de elevadas presiones de gasto, que se ha traducido en una probabilidad significativamente menor de que Colombia mejore su posición fiscal luego de un deterioro reciente y marcado”.
Agrega que “Las reformas estructurales son escasas a corto plazo, dadas las protestas en curso y el enfoque de elecciones el año que viene”.
Precisa también que “La pandemia de covid-19 exacerbó la debilidad del perfil fiscal de Colombia, aunque la tendencia al empeoramiento estuvo presente durante la mayor parte de la última década”.
“Además, como en muchos otros países emergentes, la pandemia mostró la debilidad sustancial de las redes cobertura social del país, lo que probablemente aumentará el crecimiento del gasto en el largo plazo”, sostiene S&P.
Explica que “La pandemia de Covid-19 y su contracción económica relacionada ampliaron significativamente la situación de Colombia que aumentó el déficit fiscal. “Esperamos que el cambio en el gobierno general neto sea del 3% al 4% de PIB en 2021-2024. Por el contrario, el crecimiento económico renovado debería contribuir a estabilizar la deuda de las administraciones públicas en alrededor del 60% del PIB durante 2021-2024, en comparación con el 43% en 2019”.
La agencia también dice que los fundamentos de las calificaciones de Colombia siguen siendo más débiles que los de sus pares con calificaciones similares. “Dicho esto, en nuestra opinión, la línea de crédito flexible de Colombia con el Fondo Monetario Internacional (FMI), nuestra expectativa de acceso adecuado a los mercados internacionales de deuda, así como una política monetaria creíble y eficiente, continúan mitigando los riesgos externos y respaldando la calidad crediticia del país”, anotó
La revisión de la calificación responde a la expectativa de la agencia de un ajuste fiscal más gradual y prolongado en el contexto de los desafíos derivados de la pandemia. Por su parte, la perspectiva estable refleja la importancia de la recuperación del crecimiento económico, junto con medidas fiscales que contribuyan gradualmente a la reducción del déficit fiscal y la estabilización de la deuda pública.
En la actualidad Colombia cuenta con calificación de grado de inversión por parte de tres agencias calificadoras de riesgo internacionales: Moody’s (Baa2 con perspectiva negativa), DBRS (BBB con perspectiva negativa) y Fitch Ratings (BBB- con perspectiva negativa).
El ministro de Hacienda y Crédito Público, José Manuel Restrepo, reiteró el compromiso del Gobierno nacional de continuar trabajando en políticas que aceleren la reactivación económica y la generación de empleo, así como en esfuerzos por alcanzar consensos que permitan la financiación de programas sociales y la estabilidad de las finanzas públicas. Trabajando en estos frentes, se fortalecerá la confianza de los inversionistas locales y extranjeros en la economía colombiana.
Más historias
TaskUs eligió a Barranquilla para su expansión en Colombia y ya ha generado más mil empleos
Barranquilla fue donde más creció la confianza del consumidor en marzo, con un índice de 14,3%
Mintransporte anuncia inversión de más de $44 mil millones en el Ernesto Cortissoz para este año