En un mercado con crecientes dificultades económicas, incrementadas por la pandemia, la empresa Air-e afirma que sus indicadores registran un comportamiento cada vez más favorable.
En declaraciones a EL NORTE, el gerente general de la compañía, Jhon Jairo Toro, asegura que el recaudo subió a un 80%, mientras que las pérdidas técnicas y negras bajaron del 35 al 30,37%.
También afirma que en el último año, un total de 52 circuitos tuvieron una mejora entre el 80 y 100% en materia de calidad. Y confirmó que se adelantan inversiones por $353 mil millones de este año, para seguir avanzando en la optimización del servicio en los departamentos de Atlántico, Magdalena y La Guajira.
Pregunta EL NORTE: ¿Qué tanto han mejorado los indicadores de eficiencia del servicio de energía en los departamentos de la región Caribe donde Air-e tiene presencia?
Responde Jhon Jairo Toro: De una manera significativa se ha optimizado el suministro de energía a los clientes de Atlántico, Magdalena y La Guajira.
En el mes de abril de 2021 en comparación con el mismo periodo de 2020 un total de 52 circuitos tuvieron una mejora entre el 80 y 100% en materia de calidad.
Esto implica un impacto positivo en el servicio a 145.387 clientes residenciales, comerciales e industriales gracias a las inversiones en la red de distribución eléctrica con nuevos transformadores, redes, acciones de lavado, poda y fortalecimiento de subestaciones.
¿Cuánto ha invertido y en qué acciones concretas la empresa Air-e para mejorar el servicio de energía en estos departamentos?
Para seguir mejorando los indicadores, la empresa tiene previsto inversiones en 2021 por el orden de los 353 mil 730 millones de pesos. Estas inversiones avanzan a buen ritmo de la mano con los gobernadores, alcaldes y las comunidades.
El objetivo es renovar las redes y contar con un servicio eléctrico que contribuya con el desarrollo de la región.
¿Las dificultades económicas generadas por la pandemia han afectado los recaudos de la compañía?
La pandemia ha golpeado la economía no solo a nivel regional sino nacional, pero a través de diferentes estrategias la empresa ha logrado un valioso acercamiento con los clientes con campañas de incentivo al pago del servicio.
El recaudo sigue en ascenso y hoy se sitúa en el orden del 80% en promedio con tendencia a seguir mejorando.
¿Cuál es el principal problema que le ha tocado enfrentar a la empresa Air-e?
La principal dificultad ha sido la intervención de la red de distribución. Durante muchos años no se hicieron las inversiones que se necesitaban por el anterior operador y por ende las redes están en muy malas condiciones. Con acciones urgentes se ha podido ir mejorando, pero será una tarea bastante compleja.
¿Se han reducido o aumentado las pérdidas técnicas y negras de la empresa?
El reto ha sido muy grande. En octubre de 2020 cuando se asumió la operación, las pérdidas eran del orden del 35% y a cierre de abril de 2021 fueron del 30,37%.
Esto demuestra que se han dado avances en pérdidas de energía, en donde se desarrolla un trabajo permanente en todos los estratos, incluyendo a clientes comerciales e industriales que insisten en hurtar energía.
Para la compañía es fundamental la pedagogía del uso legal del servicio. Sin embargo, en aquellos clientes reincidentes en malas prácticas se continuará con acciones legales por el delito de Defraudación de fluidos.
¿Considera la empresa que las condiciones de pobreza y miseria en la región es un factor que atenta contra el desempeño de la empresa?
La región Caribe tiene un gran potencial de crecimiento económico y las mejores expectativas en materia de demanda de energía.
Estamos seguros de que desde Air-e las condiciones del mercado serán otras a corto y mediano plazo con la llegada de nuevas empresas a la región.
Más historias
El ambicioso portafolio de 40.000 millones de dólares para la transición energética de Colombia
Certifican $300 mil millones en subsidios de energía para usuarios de Air-e
Air-e intervenida detectó robo de energía en varios negocios de Atlántico y Magdalena