enero 23, 2025

Más de $10 billones se invertirán en energía eólica y solar en la región Caribe

*En total son 16 proyectos eólicos en La Guajira y 3 solares en Cesar y Córdoba.

 

Por SANTOS SUÁREZ BADILLO
Director de EL NORTE

El impulso que le viene dando el gobierno a las energías renovables no convencionales, comienza a notarse con el cúmulo de inversiones previstas para potenciar este sector en el país, de manera especial en la Costa Caribe.

En declaraciones a EL NORTE, el ministro de Minas y Energía, Diego Mesa Puyo, informó que en los 16 proyectos de generación de energía eólica en La Guajira, se prevén inversiones por cuantía de $9.1 billones; y en los tres de generación solar en Cesar y Córdoba, el monto a invertir suma $1 billón, para un total de $10.1 billones.

El alto funcionario subrayó que el proceso de transición ha sido la principal política energética de este Gobierno, y será uno de los principales legados para las futuras generaciones de colombianos. En esta entrevista también habló de fracking, exploración de gas costa afuera y de yacimientos convencionales continentales.

Pregunta: ¿Cómo va el proceso de los pilotos del fracking para la búsqueda de gas no convencional en el país?

Respuesta: En diciembre de 2020 se firmó el primer Contrato Especial de Proyecto de Investigación, denominado ‘Kalé’, entre la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) y Ecopetrol, mientras que en abril de 2021 la ANH adjudicó el segundo Contrato Especial de Proyecto de Investigación denominado ‘Platero’ a la compañía ExxonMobil Exploration Colombia Limited, ambos a desarrollarse en Puerto Wilches, Santander.

Actualmente, los Proyectos Piloto de Investigación Integral (PPII) se encuentran en etapa previa, la cual se extenderá hasta el otorgamiento de la licencia ambiental de manera individual para cada proyecto piloto y cuyo fin es diagnosticar condiciones en materia social, ambiental, técnica e institucional para el desarrollo de los mismos, previo a las actividades de perforación de los pozos, completamiento, fracturación hidráulica y dimensionamiento del yacimiento, en desarrollo de la etapa concomitante.

¿Cómo va el proceso de exploración de nuevos yacimientos de gas convencional, especialmente en el Atlántico y la región Caribe en general?

En articulación con la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) se viene adelantando la revisión del contrato tipo, la preparación de términos de referencia, los instructivos pertinentes, la definición de oportunidades exploratorias de incorporación y el portafolio de nuevas oportunidades de inversión a nivel nacional y territorial que corresponderá a la Ronda Colombia 2021.

Para esta ronda se tiene previsto ofrecer 32 áreas en 10 cuencas, de las cuales, 20 son para contratos de Exploración y Producción y 12 para contratos de Evaluación Técnica. De las 32 áreas, 9 se encuentran en cuencas ofshore, teniendo en cuenta que se estiman unas reservas potenciales entre 7 y 30 terapies cúbicos de gas en el mar Caribe.

¿En qué va la exploración offshore?

A la fecha, se encuentran vigentes un total de 8 contratos offshore de Exploración y Producción (E&P) de hidrocarburos suscritos con la ANH, con una inversión total por ejecutar para la etapa de exploración de US$1.604 millones.

En desarrollo de los contratos E&P suscritos por la ANH, actualmente 4 se encuentran ejecutando el Programa de Evaluación de Descubrimientos Offshore y tienen una inversión propuesta de US$5,5 millones.

De manera adicional, se encuentra pendiente la definición de Anadarko Colombia Company en relación con la conversión de 4 contratos de Evaluación Técnica a contratos de E&P. De llegarse a suscribir estos nuevos contratos se sumaría una inversión estimada de US$1.189 millones.

En cuanto a pozos exploratorios, en el bloque COL-3 se tiene proyectado la perforación del pozo Cumbia-1 durante el segundo semestre de 2021 con una inversión pactada de US$170 millones, y en el bloque Tayrona la perforación del pozo Uchuva-1 entre enero y febrero de 2022 con una inversión pactada de US$70 millones. Así mismo, hacia finales de 2021 se planea perforar en el bloque COL-5 el pozo delimitador Gorgon-2 en el área de evaluación integrada.

¿Cómo avanza el proceso de transición energética en Colombia?

La transición ha sido la principal política energética de este Gobierno, y sin lugar a dudas, será uno de los principales legados para las futuras generaciones de colombianos.

En 2 años hemos aumentado más de 8 veces la capacidad instalada del país en proyectos de Fuentes No Convencionales de Energía Renovable (FNCER), pasando de menos de 30 MW en 2018 a más de 248 MW a abril de 2021.

Es de resaltar que 2020 fue el año con mayor incorporación de energía solar en la historia de Colombia. Actualmente, el país cuenta con 13 granjas solares, con una capacidad instalada de 206 megavatios, los cuales han generado más de $542.000 millones en inversiones. Estos se suman a 40 pequeños proyectos adicionales en diferentes regiones del país, con una capacidad instalada de 42 MW.

En 2021 la meta es llegar a 1.000 MW de energía renovable no convencional gracias a la entrada en operación de 80 proyectos adicionales, incluido el primer parque eólico de la transición energética, que estará ubicado en La Guajira.

Además, en octubre de 2021 se realizará la tercera subasta de Contratos de Largo Plazo en Colombia, que permitirá incentivar la reactivación económica del país y seguir diversificando la matriz energética, haciéndola más resiliente a la variabilidad climática y aportando a la reducción de emisiones de dióxido de carbono.

Finalmente, avanza la puesta en marcha de los proyectos eólicos y solares que recibieron asignaciones en las subastas de Cargo por Confiabilidad y de Contratos de Largo Plazo de 2019 y representarán inversiones por más de $7 billones y más de 6.000 oportunidades de empleos, principalmente, en la región Caribe.

De esta manera, Colombia podrá contar con una capacidad instalada de más de 2.500 megavatios en energía solar y eólica, los cuales representarán cerca del 12% de la matriz eléctrica.

Esta transición energética ha sido posible gracias a una serie de políticas públicas, medidas regulatorias e incentivos fiscales que le permitieron a Colombia explotar su potencial en energías renovables no convencionales.

A través del Plan Nacional de Desarrollo 2018 – 2022 se estableció una deducción adicional del 50% del impuesto de renta durante 15 años por inversiones en fuentes alternativas; la exclusión automática del IVA en la adquisición de insumos para la generación de energías renovables; y la exigencia para que un 10% de la energía que adquieren las empresas comercializadoras de energía, provenga de proyectos de generación de fuentes no convencionales.

Así mismo, en 2020 se emitió toda la regulación para delegar a la Unidad de Planeación Minero Energética (UPME) como única entidad para evaluar y certificar los proyectos de Fuentes No Convencionales de Energía y de eficiencia energética que opten por dichos beneficios. De esta manera, se logró una disminución de 45 días en los tiempos para acceder a estos incentivos, teniendo en cuenta que ahora no se exigen trámites ante la ANLA.

Proyectos eólicos

¿Cuántos y cuáles proyectos de generación eólica y solar se vienen ejecutando en el país, y de estos cuáles están ubicados en la región Caribe?

Actualmente se están desarrollando 16 proyectos eólicos, todos ubicados en La Guajira. El tiempo estimado para llegar a fase de operación depende de cada uno de los promotores de los proyectos.

Sin embargo, con el liderazgo del Ministerio de Minas y Energía se ha adelantado la iniciativa Mesas Guajira para la coordinación entre Gobierno Nacional y los agentes desarrolladores de 9 proyectos eólicos en los municipios de Uribia, Maicao y Riohacha y dos proyectos de transmisión necesarios para entregar la energía al Sistema Interconectado Nacional (SIN).

Dentro de la estrategia Mesas Guajira se están trabajando los siguientes macro-temas: transporte y logística; socioambiental y seguridad; y agua, aduanas y fuerza laboral. Para cada uno de los macro-temas existen compromisos que corresponden a infraestructura vial y de puertos; reactivación de las consultas previas; acompañamiento de la fuerza pública; relacionamiento con las comunidades; tramites ambientales; soluciones de agua en corto y largo plazo; incremento de fuerza laboral local y electrificación rural. Sobre estos compromisos se hace un seguimiento detallado de forma semanal desde el Gobierno y periódicamente con las empresas y otras entidades interesadas.

En cuanto a proyectos solares, se están desarrollando en el país 5 parques a gran escala que recibieron asignaciones en las subastas de Cargo por Confiabilidad y de Contratos de Largo Plazo de 2019. De este total, 3 se construirán en departamentos de la región Caribe.

Proyectos solares

¿A cuánto ascienden las inversiones de cada uno de estos proyectos?

De acuerdo con las estimaciones del Ministerio de Minas y Energía, la construcción de los 16 parques eólicos en La Guajira representará inversiones por más de $9,1 billones y la generación de 10.000 empleos aproximadamente. Por su parte, la construcción de los 3 parques solares en la región Caribe generará inversiones por más de $1 billón y más de 2.200 empleos.

¿En general, cuáles son las perspectivas de la generación de energías renovables no convencionales en Colombia?

Colombia ha trazado la visión a 2050 de tener una matriz energética con una importante participación de recursos renovables, y que se caracterice por tener bajas emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI).

De este modo, si bien actualmente la participación de proyectos de Fuentes No Convencionales de Energía Renovable (FNCER) es marginal, con una línea base de 3,1% (año 2019) de fuentes no convencionales de energía (FNCE) en oferta de energía primaria, se espera para el año 2030 alcanzar un porcentaje del 17% de la capacidad instalada de energía, y llegar al año 2050 a una representación de más del 40% de la matriz energética en el país, teniendo en cuenta un crecimiento esperado de más del 135% en el horizonte de 30 años (2020-2050), pasando de 17 GW de capacidad instalada (2019) a más de 40 GW.

La energía renovable se perfila entonces como la fuente principal para la generación eléctrica, posibilitando la entrada de nuevos participantes al mismo tiempo que se reduce las emisiones de GEI.

Compartir