abril 24, 2025

Se reactivan conversiones de vehículos a gas natural en Barranquilla y región Caribe

*En lo corrido del 2021 fueron convertidos a este combustible 1.100 carros livianos.

 

En medio de un escenario de pandemia muy complicado, se vienen recuperando las conversiones de vehículos a gas natural, tanto en Barranquilla como el resto de la Costa Caribe, de acuerdo a los datos suministrados por la empresa Promigas.

Debido a las restricciones severas en la movilización, en abril del año pasado se registró en esta región del país una disminución del 90 por ciento en los centros de conversión, comportamiento que ha cambiado en lo corrido del 2021.

Las cifras señalan que en los casi primeros cinco meses de este año se han realizado más de 1.100 nuevas conversiones de vehículos livianos a GNV en la región Caribe, lo que se constituye en una muestra clara de reactivación de este segmento. Esta cantidad se suma a los cerca de 200.000 automóviles que hoy en día se mueven con este combustible en Colombia.

En el caso concreto de Barranquilla, se han convertido más de 730 vehículos durante el mencionado período, complementando así el parque automotor de la ciudad, del cual hacen parte más de 14.000 vehículos activos a GNV.

Todo esto de la mano con el proceso de introducción de la tecnología en otros sectores, tales como el transporte de carga, paqueteo, compactadoras, entre otros segmentos que tienen un impacto relevante en la reducción de emisiones contaminantes y niveles de ruido.

TRANSPORTE MASIVO

De otro lado, cada vez es más creciente la tendencia a la utilización de tecnologías de bajas y cero emisiones, por parte de los sistemas de transporte masivo de la región Caribe y el resto del país.

En ese orden de ideas se ha presentado un gran interés por parte de las administraciones municipales hacia el gas natural vehicular, en razón a que son vehículos de menor costo que los de tecnología eléctrica y menos contaminantes que los tradicionales a diésel.

Lo anterior permite hacer uso eficiente de los recursos públicos, toda vez que los entes territoriales financian las diferencias entre la tarifa cobrada y la tarifa técnica de los sistemas.

Los datos más recientes, suministrados por Promigas, muestran que en la región Caribe hay cerca de 400 unidades que funcionan con esta tecnología, de los más de 2.500 vehículos en los SITM a GNV en Colombia.

LAS VENTAJAS

Promigas subraya que el GNV es uno de los protagonistas en el proceso de transformación energética, así como promotor de competitividad y progreso de la mano de la sostenibilidad ambiental, para un sector que mueve la economía del país como lo es el transporte de carga y también en el mercado de vehículos livianos.

Asegura que además de los beneficios económicos que representa, dada su eficiencia en costos frente a los combustibles tradicionales (20-40% de ahorro frente al diésel), el gas natural vehicular es también un promotor de bienestar y salud para las comunidades que día a día se desplazan en sistemas de transporte masivo y vehículos livianos, dado que contribuye con la disminución de emisiones de material particulado en un 99%, Dióxidos de nitrógeno y azufre en un 100% y cerca del 30% las de monóxido de carbono.

Este grupo empresarial y sus filiales vienen trabajando en conjunto con las compañías representantes de las marcas de vehículos, para que amplíen cada vez más la oferta en este segmento en Colombia.

Así mismo, ha venido trabajado con entidades gubernamentales y agentes del sector transporte, en posicionar al GNV como la alternativa más competitiva en estos momentos, ya que, al evaluar las economías de los proyectos, esta tecnología logra ofrecer una propuesta de valor equilibrada y sostenible en materia ambiental y económica.

Compartir